Histórico

El Parcero es la voz de los barrios

Narra con humor desde el corazón de los barrios marginales de Medellín, pero sin dejar atrás la tragedia del conflicto. Nos acompañó en nuestro perfil tuitero.

13 de abril de 2014

El parcero del Popular número 8 es una propuesta artística del actor, cuentero y docente Róbinson Posada. Con el lenguaje propio de los barrios de Medellín, el parlache, cuenta lo que se vive en la cotidianidad de las calles, de las esquinas y de los personajes típicos.

Utiliza la ironía y el humor para dar cuenta de la realidad que enfrentan los jóvenes en estos territorios para, de esta forma, generar una reflexión en quienes lo escuchan y mostrar lo poético que se puede encontrar en la historia de una señora chismosa o de unos zapatos que cuelgan de las cuerdas de la luz.

@ElParcerodel8 estuvo con nosotros en el perfil tuitero de esta semana. Despertó la sensibilidad de nuestros lectores y los invitó a dar una mirada distinta a los jóvenes de las comunas.

Para quienes no lo conocen, ¿quién es @ElParcerodel8?
Soy el que azara desde el Popular 8 desde el parlache. Relatando barrio.

¿Hace cuánto llegó a Twitter y qué es lo que más le interesa de esta red social?
Estoy en Twitter desde el 2011 y lo que me gusta es invitar a todo el combo, a los conocidos, a las del Popular 8 y contar sus historias.

¿Qué otras redes utiliza y cuáles son los temas que más le interesan?
Estoy en todas las redes sociales: Facebook, Twitter y Procrédito. Me interesa lo social, la música, los proyectos educativos para la población vulnerable. También la moda y las tendencias.

¿Cómo surgió la idea de crear este personaje?
Pues, no sé, ese man de Róbinson me invitó a contar todas sus historias y las mías. Además, para exorcizar el pasado por medio del arte. Contar a Medellín y su otra realidad desde el tuétano del barrio.

¿De dónde nacen las historias que cuenta?
Desde el mismo barrio, sus personajes, su gente, el combo, el azare de la calle, el parlache. Son historias reales, de gente real, propuesto desde la poética narrativa.

Cuéntenos una pequeña historia de su barrio
Anoche soñé que eras Medellín y yo el dueño de todas tus calles.

¿Qué busca evidenciar a través de sus historias?
Hablar de esta humanidad, de que en los sectores populares de Colombia no solo tenemos delincuencia y lo demás, sino que hay gente que trabaja por mostrar un mejor mundo.

¿Cuáles son las principales características identitarias de los barrios populares?
La amistad, el parche, los güiros, las chismosas, el lenguaje, los zapatos como historias en las cuerdas de la luz.

¿Cree que el parlache ya también se apoderó de las redes sociales?
Sisas. Hace rato, sino pregúntele a Juanes.

Quisiéramos descubrir un poco más de su vida, ¿quién está detrás de @ElParcerodel8?
Detrás mío hay un barranco que lo estamos arreglando. También hay un equipo de soñadores que le apuesta a la vida desde el arte.

¿Quiénes son esos soñadores que lo acompañan?
Todo el combo y el proyecto La esquina del movimiento.

¿La gente cómo lo recibe? ¿Entiende el objetivo artístico de su personaje?
Pues nuestro trabajo lo hacemos con profesionalismo y responsabilidad. Buscamos que con nuestro trabajo dejemos una reflexión directa, el arte como herramienta de resocialización de tejido social. Yo, Juanito Esquinas y Róbinson Posada somos unos apasionados del barrio, sus historias y su gente. Hay gente que no ve más allá de lo real, hablan desde el desconocimiento.

Yo los invito a ver las puestas en escena, desde allí miraremos la realidad contada desde un poema de esquina.

Diccionario del parlache:
En las comunas de Medellín se utilizan palabras que no son familiares para todas las personas. Aunque iniciaron como palabras que usaban los jóvenes de los barrios que estaban en medio del conflicto del narcotráfico, fueron difundiéndose por todas las esferas sociales. Algunos de los significados de estos términos:

Azare: Peligro.

Combo: Puede ser tanto un grupo de amigos, como una banda.

Güiros: problemas