Histórico

El Grupo Éxito adquirió a la valluna Súper Inter

09 de febrero de 2014

En su intención de expandir las operaciones de formato pequeño con alto impacto en el Valle del Cauca y el Eje Cafetero, el Éxito adquirió la cadena de supermercados independiente Súper Inter, que cuenta con 50 establecimientos comerciales.

En la negociación, el Éxito queda dueño de 19 de los 50 locales donde opera la marca y por los otros 31 deberá pagar una especie de arriendo anual por valor de 10.000 millones de pesos, pero queda con la opción de compra para adquirirlos en 2015.

De acuerdo con lo que informó a la Superfinanciera el presidente del Éxito, Carlos Mario Giraldo, la operación le permite a la compañía de retail tener más fuerza en esas dos regiones del país, donde existe un alto ambiente competitivo con importantes operadores del comercio al detal así como por el ingreso de nuevos actores en los últimos años.

Los recursos para llevar a cabo las mencionadas operaciones provienen de la emisión de acciones realizada por Éxito en el año 2011.

Raíces antioqueñas
La cadena de tiendas Súper Inter genera más de 2.200 empleos directos y 1.500 indirectos, la cual nació en 1992 en el corazón de uno de los barrios más populares de la capital del Valle, Siloé.

La fama paisa de ser buenos negociantes se hizo evidente con esta cadena de tiendas porque uno de sus fundadores nació en Granada (Ant.) se trata de Tulio Gómez y su familia quienes son los gestores de esa compañía que a pulso y sacrificio fue creciendo en Cali hasta llegar a otros departamentos, tres en total (Valle, Quindío y Risaralda).

Las familias campesinas que laboran la tierra se constituyen para Súper Inter en las principales socias de la cadena. Según una nota de Colprensa, Súper Inter trabaja con más de 2.000 familias en varias partes del país para proveer sus establecimientos. En la Unión, por ejemplo, producen las frutas; en otros municipios del norte del Valle del Cauca compran piña, tomate y panela; asimismo, les producen tilapia y cerdo a través de una fundación.

Esta estrategia les ha permitido vender con precios bajos y obtener ventas anuales de 400.000 millones de pesos. También importan directamente de España y Canadá aceites especiales y otros artículos de consumo de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Bolivia y China.