Alzas en las tasas frenan crecimiento de la industria: Andi
Desaceleración y moderación son los términos que hasta el momento usan los empresarios para calificar el freno que presenta el crecimiento industrial.
La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic), muestra el bajo rendimiento en producción y ventas que ha tenido el país en el transcurso del año.
Entre enero y mayo de 2008, la producción industrial aumentó 1,9 por ciento, mientras que en el mismo periodo del año pasado lo hizo en 7,5 por ciento. Mientras que las ventas totales crecieron uno por ciento y al mercado doméstico 2,3 por ciento.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Luis Carlos Villegas, atribuyó este comportamiento al incremento de las tasas de interés por parte del Banco de la República y a las dificultades de infraestructura que disminuyen la competitividad del sector.
Otros indicadores que hacen evidente la pausa en el crecimiento el PIB del primer trimestre (4,1 por ciento), en comparación a 9,1 por ciento de un año atrás.
Villegas recalcó que la dinámica de este mes es bastante moderada, pese a que los renglones de alimentos, papel, químicos, cerámica, cemento y maquinaria mantienen un progreso constante.
Otros subsectores como confecciones, textiles, calzado, cuero y vehículos han mostrado una permanente caída, ya que son las empresas más golpeadas por la revaluación del peso.
Uno de los temas que el dirigente gremial pone a consideración del Emisor es la disminución en la utilización de la capacidad instalada, que fue menor a la de abril que estuvo por encima de 80 por ciento, mientras en el quinto mes de 2008 llegó a 79,4 por ciento. "Esto es un asunto que debería hacer parte del estudio de las tasas de interés porque no están beneficiando a la industria, pues no muestra el crecimiento real ni el potencial", indicó.
Para 22 por ciento de los empresarios encuestados el principal problema es la tasa de cambio, pues la volatilidad de dólar disminuye la rentabilidad de la producción industrial.
En segundo lugar, con 15,6 por ciento, se refiere a la escasez o dificultad para importar materias primas.
A estas dificultades le siguen la demanda, con 13,7 por ciento; competencia, 6,2 por ciento; rentabilidad, 6,2 por ciento; cartera, 4,1 por ciento, y contrabando, 3,4 por ciento, entre otros. Por su parte, 15 por ciento de los industriales dijo no tienen ningún problema.
A juicio de Villegas, a pesar de recibir de manera positiva el progreso en Seguridad Democrática, que en los últimos años ha impulsado el crecimiento de los negocios en Colombia, en este momento la empresa nacional necesita con urgencia una agenda de competitividad en la que se analicen las políticas macroeconómicas y el desarrollo de infraestructura de vías, puertos y aeropuertos "a la velocidad que el país requiere".
Sobre la generación de empleo, 41,2 por ciento del empresariado indicó que hasta mayo había aumentado los puestos de trabajo; así mismo, 31,4 por ciento, lo mantuvo, y 27 por ciento recortó su planta de personal.
Segundo semestre
El bajo resultado de crecimiento que registró la industria colombiana en los primeros meses del año no es un factor desalentador para los empresarios, quienes ven con optimismo el desarrollo en el segundo semestre de 2008.
El presidente de la Andi confía en que la producción industrial del sector aumentará cinco por ciento este año.
Aunque las perspectivas son mejores para los meses que quedan, en este momento los productores registran menor cumplimiento en las metas de ventas. En su mayoría (90 por ciento), están orientadas al comercio interno y 80 por ciento, exportaciones. En total el cumplimento de los presupuestos, según los empresarios, es de 87,5 por ciento.
Las expectativas y proyecciones para los próximos seis meses son positivas. En la Eoic, el sector privado estima que en lo que queda del año la industria tendrá mejores resultados en producción, ventas y capacidad instalada.
En ese sentido, 43,2 por ciento señaló que el sector tendrá mejor desempeño que en el primer semestre; 46,9 por ciento manifestó que se mantendrá el mismo comportamiento económico que se ha visto en lo corrido de 2008, y 9,9 por ciento aseguró que las condiciones tienden a empeorar.