Deserción en 10 colegios por fronteras invisibles
Personería de Medellín denunció que alumnos se salen de estudiar por miedo a pasar de un barrio a otro.
Pese a que en lo que va de 2012 los homicidios han bajado el 35 por ciento en Medellín, según la Policía Metropolitana, comparado con el mismo periodo de 2011 las denominadas fronteras invisibles que establecen los delincuentes para demarcar territorios siguen golpeando algunos barrios y hasta obligan la salida de jóvenes de los colegios.
La Personería denunció que en el último cuatrienio se ha presentado deserción en 42 instituciones educativas porque los combos les prohíben a los estudiantes pasar de un barrio a otro.
El personero, Rodrigo Ardila Vargas, precisó que en la actualidad el problema agobia a 10 instituciones.
En su informe, la entidad subrayó que este año han sido asesinados cinco estudiantes en la comuna ocho (Villa Hermosa), dos en la trece (San Javier) y dos en San Antonio de Prado. Entre las zonas críticas también mencionó el extremo occidental de la comuna 16 (Belén), por los “múltiples enfrentamientos entre combos de “Los Chivos” y “Los Urabeños” en Aguas Frías y Altavista, cerca de establecimientos educativos”. En este sector también se supo de una docente amenazada.
El comunicador social Juan Diego Restrepo Restrepo, director de la Corporación Jerusalén, que fomenta la no-violencia en varias comunas, dijo que la situación más difícil se ha vivido en la comuna ocho, donde “este año nos han matado a dos jóvenes de las escuelas de no-violencia, por cruzar fronteras invisibles: Ómar Rodríguez, de 19 años, en mayo, al pasar de Caicedo a Villatina, y Jéferson Herrera, de 20, en julio, acribillado en un bus al pasar por el sector San Antonio”.
Ambos muchachos estudiaron en el colegio Vida para Todos, del barrio Las Estancias, uno de los afectados por el fenómeno de las fronteras invisibles.
Restrepo sostuvo que la mayoría de los estudiantes amenazados de la comuna ocho no puede salir de sus barrios hacia el centro de la ciudad y, por ello, agregó, algunos rechazan oportunidades laborales y educativas.
El líder de la corporación anotó que a esta zona llegaron programas sociales de la Alcaldía, como Jóvenes por la vida, pero “sigue el temor por el reacomodo de los altos mandos de la Oficina”.
También reconoció que se incrementó la presencia de la Fuerza Pública, “pero falta sentido común. A Jéferson lo mataron en un punto crítico que no tenía seguridad en ese momento”.
Docentes también sufren
Yony Zea López, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), aseguró que este año 42 profesores han reportado amenazas en el sindicato. Según el directivo, la situación se torna más compleja en los casos en que hay alumnos “enredados con estos grupos”.
Aunque los docentes amenazados son reubicados por la Secretaría de Educación, para Zea “faltan programas de atención social de la Alcaldía en estos barrios; la gente quiere ser escuchada y son necesarios programas de recuperación postraumática”.
Zea indicó que los cambios de jefatura en los grupos delincuenciales “alteran la convivencia”, por lo que “este año no ha mejorado notablemente la cosa”, en relación con el pasado.
Trabajo integral
José Jaír Jiménez Londoño, subsecretario operativo de Seguridad de Medellín, informó que en este problema la Administración centra su intervención en una mesa de trabajo que reúne a las secretarías de Educación, Gobierno y Seguridad.
Este equipo ha detectado 10 colegios afectados por fronteras invisibles: cuatro en la comuna 16, tres en la 13, dos en la ocho y una en la nueve (Buenos Aires).
En junio, debido a la gravedad del conflicto en la comuna ocho, donde se venían presentando asesinatos, balaceras e incluso explosiones, la Alcaldía implementó rutas seguras para generar confianza en la comunidad, de modo que quienes se habían salido de las instituciones educativas volvieran.
Las rutas seguras también se aplican en la comuna 13. En las demás, explicó el funcionario, la Policía acompaña a los jóvenes.
En los últimos dos meses, 400 hombres, entre uniformados y personal de inteligencia, aumentaron el pie de fuerza en ambas comunas.
Jiménez Londoño adelantó que, en unos 15 días, cuando la mesa de trabajo termine la consolidación de la información, la cruzará con la de la Personería para afrontar el problema de manera conjunta.
Por su parte, la Secretaría de Educación enfrenta la deserción escolar con varios programas: Restaurantes escolares, Tiquete de transporte estudiantil, Comunidades de protección, Escuelas en convivencia, Gratuidad de la educación, Póliza de protección escolar y Atención a población en situación de desplazamiento forzado.
También están Escuela busca al niño, Mejores ambientes de aprendizaje, Dotación de textos escolares y Transporte escolar.
Manuel López, rector del colegio Eduardo Santos, de la comuna trece, expresó que las tres rutas que facilita la Alcaldía con seis vehículos han sido muy útiles para el transporte seguro de más de 600 estudiantes de la institución. Sin embargo, aclaró que son insuficientes, pues allí reciben clases 2.300 muchachos.
El directivo reportó que más de 200 alumnos han desertado este año y han llegado 200 de otros barrios. De todos, “un alto porcentaje se debe al miedo por las fronteras invisibles”.