DECLARACIÓN DE GUERRA
A mediados del siglo XIX, el militar José Santos Gutiérrez viajó con una importante delegación de colombianos a adelantar estudios en "Leyes y conocimientos generales" en Bélgica. Pero Santos Gutiérrez encontró más que educación en la ciudad de Lovaina, donde residió; se enamoró de una joven local llamada Josefina.
Ella le correspondió y el colombiano empezó a organizar el asunto de la boda y el traslado de ambos de regreso a su patria. Pero los padres de Josefina, horrorizados por la perspectiva de que su querida hija se fuera a vivir al trópico, se opusieron rotundamente a las pretensiones del impertinente novio suramericano.
Descorazonado, Santos Gutiérrez regresó poco después solo a Colombia. Por entonces, los Estados Unidos de Colombia se organizaban bajo la ultra liberal constitución de Rionegro que dividía el territorio de la federación en nueve Estados con increíble independencia. En efecto, José Santos Gutiérrez se convirtió en presidente del Estado de Boyacá poco después de su retorno, en el año 1863.
Aun dolido por el desplante belga, el presidente Santos Gutiérrez envió una carta en 1867 con una declaratoria de guerra al Reino de Bélgica; como presidente del Estado Soberano de Boyacá podía tomar esta decisión, pero para su suerte la declaratoria de guerra nunca llegó a destino: las propias deficiencias en el transporte de la Colombia de la época impidieron que la misiva saliera de los Andes. ¡Se salvaron los belgas…
Algunos historiadores han cuestionado la veracidad de la famosa guerra boyaco-belga de 1867; aunque la anécdota se haya extendido en la cultura popular, no se han encontrado registros documentales que den cuenta de la misiva o de la decisión de Santos Gutiérrez. No importa, la historia es también lo que nunca sucedió; el episodio puede no ser cierto o estar exagerado, pero hace parte de nuestra memoria común.
En 1988, el embajador de Bélgica en Colombia, Willy Stevens, conoció el relato de la curiosa guerra. En una ingeniosa muestra de relaciones públicas, el embajador belga firmó un armisticio simbólico con el entonces gobernador de Boyacá el 28 de mayo de ese mismo año; media docena de embajadores belgas de la región asistieron como testigos.
Así terminaban más de cien años de un conflicto sin hostilidades, de un capricho bélico explicado en el despecho, de otra guerra colombiana, aunque esta sin el disparo de una sola bala.