Histórico

Colombia cuenta con 38 mil ricos

11 de agosto de 2014

Colombia es el cuarto país de la Región con mayor número de millonarios, después de Brasil, México y Chile. En total, hay más de 38.000 personas que tienen más de 1 millón de dólares. Esta cifra es superior al número de personas que pagan impuesto al patrimonio, que llegan a alrededor de 30.000.

Pero ¿Qué es ser rico en Colombia?. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, una persona se considera de la clase alta si gana más de 2,7 millones de pesos al mes. Esta cifra corresponde a 2,4 por ciento de la población.

La siguiente medida la da el número de personas que pagan impuesto al patrimonio, que son todas aquellas que tienen más de 1.000 millones de pesos, es decir 530.000 dólares, lo que para los expertos no es un nivel comparable a nivel internacional. Según cifras de la Dian, hay 50.000 contribuyentes de este impuesto, de los cuales cerca de 30.000 son personas naturales.

Para Horacio Ayala, exdirector de la Dian, las cifras de millonarios y contribuyentes del patrimonio no son comparables, pues a las personas naturales se les restan el valor de sus acciones, y muchos de los contribuyentes de mayores ingresos tienen títulos valores, por lo que no necesariamente es un reflejo de los millonarios.

El siguiente corte lo da la consultora británica WealthInsight (WI), que a través de datos compilados y analizados de un dossier de 100.000 millonarios de todo el mundo, mostró que en Colombia hay 38. 216 millonarios. La consultora realiza el corte precisamente en quienes tengan 1 millón de dólares, excluyendo sus residencias primarias.

Con estos resultados, Colombia se ubica como el cuarto país de la región por encima de Argentina, Perú y Paraguay con mayor número de millonarios.

De acuerdo con el estudio, un factor determinante es la Inversión Extranjera Directa (IED) (que en Colombia llegó en 2013 a 16.772 millones de dólares) porque ayuda a la dinámica de crecimiento.

Gonzalo Palau, director de posgrados de la Universidad del Rosario, explicó que la buena dinámica que ha tenido el consumo, traducida en la industria de alimentos y el "boom" de las materias primas, que a pesar de haber tenido un frenazo sigue impulsando el crecimiento en el país, "se ve reflejada en la valorización de las inversiones y los activos de los colombianos"