Cococho sólo sabía hacer goles olímpicos
Juan Ernesto recuerda con cariño el récord olímpico que hizo con Cali en el rentado. Cree que la Selección empieza a recuperar su identidad.
Con su pelo todo canoso, una chaqueta en la que luce el escudo de Colón, la mente brillante como el fútbol que mostró en el Cali y creyéndole mucho a la propuesta de la Selección de Colombia se encuentra el argentino Juan Ernesto Cococho Álvarez.
Este hombre de 62 años, que en seis temporadas en el campeonato colombiano estableció la marca de 9 tantos olímpicos para convertirse en un símbolo, anda feliz en Santa Fe formando las futuras generaciones del onceno sabalero y recordando los tiempos inolvidables que vivió siendo el creativo del onceno azucarero, Deportes Quindìo y en Cúcuta.
Se dio el lujo de decirle no al Boca Juniors, que siempre lo quiso llevar por su talento, y ahora anda feliz por el descenso de River. Claro, como era su fútbol, es Cococho Álvarez, quien admite que a la Copa América le falta nivel y asegura que los únicos dos equipos que lo han llenado son Colombia y Ecuador.
¿Qué hace actualmente?
"Trabajo hace cinco años en las divisiones menores del Club Atlético Colón, formando y buscando talentos por todo el país. Hemos definido 8.000 jugadores para proyectar los mejores en las distintas ligas en las que estamos".
¿Cuál es su recuerdo del fútbol colombiano?
"El mejor de los recuerdos, hasta canso a mis amigos en los viajes de las experiencias vividas en Colombia. Cali es una ciudad que adoro mucho, me recibió muy bien al igual que Armenia, donde también me dieron cariño. Otra cosa linda fue un triunfo 2-1 con Cali sobre River en la Copa Libertadores de 1981, fue un juego memorable porque por primera vez un elenco colombiano le ganaba a uno argentino acá".
¿Competía con Ángel María Torres al que hiciera más goles?
"Sí y creo que lo superé en un gran Cali con un excelente equipo con Pedro Zape, Willington Ortiz, Henry Caicedo, Miguel Escobar, William Ospina, Moisés Pachón, Pecoso Castro, Lionel Scotta, Rafael Otero y Alberto Benítez, entre otros".
¿Cuáles juegos recuerda?
"Los clásicos ante América y Atlético Nacional. Tuve la mala suerte que Oswaldo Zubeldía, quien me dirigió en Estudiantes, me conocía muy bien y por eso no dejaba que brillaramos ante el verde de Antioquia. Una vez nos dieron un toque de tal manera que nos pintaron con los cuatro goles de Loco Vilarete. Al América le hice cinco goles de toda clase: olímpicos, de cabeza y de tiro libre".
¿Cuántos años jugó en Colombia?
"Fui en 1976, me vine en el 77 y volví en el 78 hasta el 83. Pasé por Cali y Quindío".
¿Recuerda los goles olímpicos?
"Como no hacerlo si son récord allá. Hice 9 con Deportivo Cali y no seis como dicen algunos periodistas. Eso es un orgullo".
¿Por qué no ha vuelto a Colombia?
"Aunque tengo un hijo estudiando en Cali, Juan Fernando, las ocupaciones no me dejan y perdí el contacto con los colombianos".
¿Y el fútbol colombiano actual qué?
"Creo que Colombia está volviendo por sus fueros, va por el camino de ese gran equipo de Valderrama y compañía. Está recuperando su nivel, ojalá dejen trabajar al Bolillo para que retomen la identidad que perdimos los argentinos".
¿Por qué tan mal Argentina?
"Perdió su rumbo, en vez de jugadores creativos acude a volantes atletas y si no corren 100 metros no sirven. Nuestro gran déficit está en la mitad de la cancha porque no tenemos jugadores que piensen pese a la presencia de Lionel Messi. Hacen falta los Brindisi, Babinton y Maradona".
¿Cómo ve el fútbol actual?
"A la gente se le está olvidando que el fútbol es para inteligentes. Ahora los técnicos sólo piensan en corredores y en sacar mejores velocistas en vez de hombres pensantes. El fútbol no es para correr, sino para la creatividad y en varios países no están partiendo de ese concepto, entre ellos nuestra Argentina".
¿Le gusta la Copa América actual?
"El nivel está bajo y los dos mejores equipos son Colombia y Ecuador. Brasil defrauda al igual que Argentina".