Histórico

Café por licor en Arabia Saudita

EN EL TERRITORIO saudí se consume café 100 por ciento colombiano que se ha impuesto como una alternativa frente al prohibido licor.

11 de enero de 2011

La prohibición cultural y religiosa de bebidas alcohólicas en el territorio saudí abre al café un espacio importante en el ámbito social. Esta fue la oportunidad que vio Gustavo Pérez Figueroa, para sacar adelante el proyecto de montar una empresa en la península arábiga."Porque los colombianos llevamos el café en las venas, es un referente de nuestro país, por la representación, contenido social y significado que tiene el producto en el resto del mundo". Esas fueron las razones de este bogotano visionario que llegó a la capital Riyadh en 2003 para trabajar como ingeniero en telecomunicaciones, y quien decidió cumplir el sueño de crear empresa y comenzar un proyecto que día a día se abre camino en un país altamente consumidor del fruto.

En Arabia Saudita como no se consume licor, el café ocupa su espacio en las reuniones, es la bebida que se toma para compartir con los amigos, en celebraciones o como bebida digestiva mezclada con cardamomo y especias.

Aunque el Café de Colombia tiene reconocimiento mundial, la principal dificultad encontrada, fue mostrar que nuestro país era gran productor del grano, pues en el medio oriente se desconocía el potencial del cultivo en la nación suramericana. Sólo quienes habían estado en Europa o Estados Unidos reconocieron la marca y fueron los primeros consumidores.

Con el lema "The richiest and the freshest" (el más exquisito y fresco), café El Andaluz entra a competir en el mercado árabe gracias al apoyo de un inversionista local y un experto en café colombiano, quien se desplazó hasta Riyadh para asesorar el procesamiento del grano que llega en contenedores directamente desde Colombia.

"En un comienzo la labor de posicionamiento fue difícil, las ventas se hicieron puerta a puerta, pero poco a poco hemos logrado el reconocimiento principalmente en nuestros tres nichos de mercado: Hoteles y restaurantes cinco estrellas, cafeterías pequeñas que no pertenezcan a grandes cadenas multinacionales y palacios y casas de banquetes", afirma Gustavo Pérez.

En 2006 se firma el acuerdo que inicia con la inversión de 1.500.000 euros en maquinaria y legalización para comenzar operaciones en 2008.

Actualmente se importan desde Colombia 18 toneladas del grano cada cuatro meses, procedentes de la zona del Eje Cafetero principalmente. El proceso de tueste se realiza cada 10 días y sólo la cantidad solicitada por los clientes para conservar la calidad del café como un producto fresco para el cliente. Esta es la principal competencia frente a las demás marcas de café distribuidas en Arabia Saudita que llevan meses almacenadas en bodegas y pierden las cualidades que busca el consumidor.

El Café de Colombia además de ofrecer un buen producto quiere desarrollar una cultura de consumo, relevando las principales características de reconocimiento internacional: el aroma y sabor exquisito. El expreso como producto básico se vende en las cafeterías en promedio a 7.5 riyales, equivalentes a 2 dólares americanos.

En la actualidad la empresa Arábica Latina cuenta con 10 empleados y su operación se centra en Riyadh y ciudades cercanas, pero la meta es abarcar la demanda en los Estados del Golfo Pérsico y países vecinos.