Amistad 2.0: las relaciones se redefinen en la red
Facebook, Tuenti, Myspace, entre otras, son una nueva forma de relacionarse que cada día gana más terreno. Facebook es la mayor red a escala planetaria, con más de 175 millones de usuarios.
En el feudo español, el David local vence a Goliat: Tuenti supera a Facebook en un millón de usuarios, según los últimos datos de la auditora ComScore. En total, 13 millones de españoles forman parte de estas comunidades virtuales.
No es extraño, pues, que las redes sociales sean cada día una parte más importante de la vida diaria: a través de ellas se organizan fiestas, se planean estos, se concertan citas, se felicitan cumpleaños.
¿Pero tienen algo que ver estas amistades 2.0 con la amistad analógica de toda la vida? "Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato". Así define la amistad el diccionario de la Real Academia de la Lengua. ¿Es eso lo que se da entre los usuarios de las redes sociales que se declaran amigos?
Amistad trastocada
La realidad es que pocas listas de amigos cibernéticos están formadas exclusivamente por amigos verdaderos. Se tiende a agregar a cualquiera que se haya conocido la noche anterior en una fiesta o al compañero de trabajo que se sienta en la otra punta de la oficina y con el que apenas se habla.
Así se construyen montañas de varios centenares de amigos y se produce lo que Víctor Keegan, columnista especializado en temas tecnológicos del diario británico The Guardian, describió como "nueva filatelia". Keegan denuncia que "coleccionamos amigos como quien colecciona sellos" y alerta de la de valuación del término 'amistad' por el mal uso.
"El concepto de amistad es único, entero y verdadero" explica Enrique Dans, profesor de la IE Business School, analista tecnológico y bloguero, "no puede ser modificado por algo como las redes sociales. La palabra 'amigo', en cambio, sí puede llegar a devaluarse, porque algunas redes la usan como sinónimo de 'contacto', cuando el concepto es realmente diferente".
Existen otras diferencias: mientras que en el mundo real la amistad tiene diferentes grados, desde los muy íntimos hasta los conocidos a los que saludamos por la calle, en estas redes sociales no existe esta gradación. O eres amigo o nada.
"El gran reto de estas plataformas es darle mayor realidad a los vínculos sociales", explica Ícaro Moyano, responsable de comunicación de Tuenti, "modelar las diferencias entre un amigo y un conocido. Ahora en nuestra red ya se puede discriminar quién ve tu perfil o comenta tus fotos, pero en 2009 habrá más avances en este sentido".
Enrique Dans matiza: "En algunas redes se diferencia hasta en cuatro escalones: todo el mundo, contactos, amigos y familia. Las herramientas lo permiten, lo que pasa es que nos falta aprender a utilizarlas correctamente".
Asusta la idea, algo exagerada, de que algún día las redes sociales lleguen a sustituir las relaciones convencionales. Es fácil imaginar un mundo de gente pegada al ordenador, chateando toda la noche del sábado, en vez de ir a cenar a un buen restaurante con amigos.
Vida más allá de la pantalla
¿Están realmente las redes sociales comiendo tiempo a la vida real?
"La gente usa las redes sociales cuando regresa a casa", explica Moyano. "El día de mayor uso, por ejemplo, es el domingo, cuando la gente se conecta para subir las fotos y comentar el viaje al campo, la juerga nocturna o el cumpleaños de la prima. Si no tienes una vida real interesante, de poco te sirven las redes sociales".