Al rescate patrimonial
Hasta 2011 la cultura silletera tenía título de patrimonio cultural de la Nación. Hoy se trabaja para recuperarlo.
"Lo que hoy es un orgullo nacional empezó hace más de 100 años como una forma de transporte, primero de personas -mire que la estructura de madera es como una silla y de ahí viene el nombre de silleta-, y luego, desde 1957, de flores y mercados por estas empinadas montañas", explica Orlando Grajales a quienes lo visitan la sede de la Corporación Flores del Silletero, en Santa Elena.
La historia que narra Orlando y que se transmite de generación en generación es el resultado de una tradición que nació como una oportunidad económica: en las silletas bajaban las flores para la venta en Medellín, y al regreso servían para llevar el mercado.
Con el paso de los años, 56 para ser exactos, se convirtió en una de las manifestaciones culturales más importantes de Antioquia y Colombia. Al punto que en 2003 silleteros y Feria de las Flores alcanzaron el reconocimiento como patrimonio cultural de la Nación.
Sin embargo, explica la historiadora Sonia Milena Pineda Rodríguez, coordinadora metodológica del Instituto de Estudios Regionales (Iner) de la Universidad de Antioquia, el título se perdió en 2011 a raíz de las transformaciones normativas que regulan los procesos declaratorios patrimoniales en Colombia.
El hecho llevó a que el Ministerio de Cultura y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín iniciaran las gestiones que permitan no solo garantizar el sostenimiento de esta manifestación cultural, si no de que alcance el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Fue así como nació el Plan Especial de Salvaguardia (PES), un acuerdo social y administrativo concebido como un instrumento de gestión del patrimonio cultural de la Nación que, en el caso de la cultura silletera, cuenta con el apoyo financiero y de gestión de la Alcaldía de Medellín.
Para la elaboración del PES, la mesa de trabajo conformada hasta ahora por distintas corporaciones de silleteros y por la Alcaldía de Medellín, decidió contratar el acompañamiento metodológico de antropólogos e historiadores del Instituto de Estudios Regionales (Iner) de la Universidad de Antioquia.
"El objetivo central del equipo de trabajo académico es apoyar la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación cultural silletera, a partir de su descripción y diagnóstico participativo, con el propósito de fortalecer a la comunidad involucrada en su producción para gestionar y salvaguardar de manera autónoma su patrimonio cultural inmaterial", precisa la antropóloga María Teresa Arcila Ángel, coordinadora general del PES.
Entre todos
Ella, junto con las antropólogas Catalina Restrepo e Irene Piedrahíta, los historiadores Sonia Milena Pineda y Carlos Serna, así como los estudiantes de Historia, Edwin Tobón y Andrés Felipe Henao, adelantan desde octubre del año pasado la investigación y el diagnóstico con la comunidad.
Articulando una metodología de trabajo que tiene una base interpretativa (método etnográfico e histórico) y una base participativa (diálogo de saberes con los actores de la comunidad), la universidad le propone a la comunidad una lectura crítica de su propia manifestación que ahonde en los riesgos, problemas y fortalezas que inciden en el sostenimiento de este patrimonio cultural.
Para ello viene propiciando el encuentro de los actores en escenarios y actividades diversos, con diálogos a profundidad con silleteros de todas las generaciones, realizando observación directa y recorridos en el territorio.
"La meta es promover la construcción colectiva a partir de espacios de reflexión y de discusión, y articular todo a la investigación documental académica, con el fin de obtener el panorama más completo de la manifestación", agrega Sonia Pineda.
Al final de este proceso de descripción y diagnóstico se espera reunir a los actores de la manifestación cultural silletera en torno a un proceso de concertación en el cual se decidan los acuerdos sociales que serán presentados ante el Consejo Nacional de Patrimonio como eje fundamental de la salvaguardia.
Hasta ahora la mesa de trabajo del Plan Especial de Salvaguardia de la manifestación cultural silletera está conformada por la Alcaldía de Medellín y la Corporación de Silleteros de Santa Elena (Cosse), la Corporación Cultural y Ambiental Familia Londoño Londoño: Tradición Silletera, la Corporación Internacional de Silleteros por el Mundo, la Corporación Flores del Silletero y la Corporación Caminos del Silletero.
Pero no serán los únicos. Los investigadores hacen hincapié en la importancia de que toda la comunidad haga parte de los diálogos. "El PES solo tiene sentido en la medida en que la comunidad que participa activamente de la manifestación cultural silletera se involucre en el proceso", precisa Catalina Restrepo.
De ahí la invitación que formulan para que todos hagan parte del proceso, bien sea comunicándose con los representantes de las corporaciones de silleteros, con la Alcaldía de Medellín o con los coordinadores metodológicos del PES en el 219 5699. Entre todos deben salvar la cultura silletera como patrimonio, para que como afirma Carlos José Atehortúa, presidente del Cosse, "se sienta, cada que salimos con las silletas, mucho orgullo".