16 palabras del español que están en peligro de extinción
Luego del lanzamiento en España del libro Palabras moribundas, de la dialectóloga Pilar G. Mouton, la revista española Yorokobu resalto 16 de esas palabras que hoy andan en agonía por el poco uso que las nuevas generaciones le dan.
Especialistas en geolingüística y dialectología que llevan cerca de 15 años investigando el castellano, rescataron esos vocablos que están cayendo en el olvido, pero aseguran que no hay nada de que preocuparse, es lo natural de la lengua: nacer, morir, evolucionar y en algunas ocasiones hasta resucitar.
“Muchas palabras mueren porque desaparecen las cosas que representan”, explica la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y líder de la investigación, Pilar G. Mouton. “De esto ya hablaron los lingüistas alemanes hace mucho tiempo. Estudiaban las palabras y las cosas. Es un trabajo de geografía lingüística. Esto ocurre, por ejemplo, con palabras relacionadas con la siembra, la cosecha y sus ritos. La desaparición de esta actividad supone la pérdida de los instrumentos utilizados en la siembra y sus ritos asociados”, cita la publicación.
La investigadora busca constantemente palabras en peligro de extinción, cada quince días en la Radio Nacional de España se presenta el programa Palabras moribundas, allí el público participa con esas palabras que oyeron en su niñez y hoy ya no se usan.
Estas fueron las palabras que destaca la revista Yorukobu del libro Palabras Moribundas
1.Archiperres: trasto, cosa inútil.
2. Aviador: Dícese de la persona que gobierna un aparato de aviación o que va en él— ha cambiado muy poco desde su inclusión en el diccionario en 1914. Hoy la gente usa más la palabra piloto.
3. Cuchipanda: La RAE describe esta palabra como comida que toman juntas y regocijadamente varias personas.
4. Dandi: Aunque esta designa a un hombre que se distingue por su extremada elegancia y buen tono, a diferencia de lo que ocurría a mitad del siglo XX, prácticamente nadie la emplea ya en la vida diaria.
5.Dulcería: Esta palabra designa al establecimiento donde los confiteros hacen y venden los dulces, y que a veces es también salón de té.
6. Ganapán: Hombre que se gana la vida llevando recados o transportando bultos de un punto a otro.
7. Lechería: Esta palabra se utilizaba cuando aún se compraba leche del día, en botella de cristal.
8. Niqui: Sinónimo de polo, prenda de punto que llega hasta la cintura, con cuello, y abotonada por delante en la parte superior.
9. Pardiez: De amplio uso entre el Siglo de Oro, este término hunde sus raíces en la expresión “Par Dios” y la fórmula de juramento “lo juro por Dios”.
10.Parvulito: Niño, de muy corta edad.
11. Descocado: Que muestra demasiada libertad y desenvoltura.
12. Enagua: Prenda interior femenina, similar a una falda y que se lleva debajo de esta.
13. Fetén: Bueno, estupendo, excelente.
14. Gallofero: Holgazán y vagabundo que anda pidiendo limosna.
15. Pololo: Pantalón corto, generalmente bombacho, que usan los niños pequeños.
16. Zorrocloco: Hombre tardo en sus acciones y que parece bobo, pero que no se descuida en su utilidad y provecho.