Foro Económico Mundial

Santos abre debate por declaración sobre plebiscito para la paz

Advirtió que, de no aprobarse el plebiscito, “volvemos a la guerra” y que las Farc traerían el conflicto a las grandes ciudades del país.

Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.

17 de junio de 2016

La advertencia del presidente Juan Manuel Santos sobre el plebiscito para refrendar o negar los acuerdos con las Farc generó controversia en diversos sectores del país.

“Se ha querido decir: ‘No. Es que si el plebiscito se niega, vamos a poder negociar un acuerdo mejor’. No, no se equivoquen. No es que vamos a volver a la mesa de negociación, volvemos a la guerra. Esa es la verdad”, dijo.

“Por información que tenemos, sabemos que si no se refrenda la paz ellos están preparados para volver a la guerra, una guerra urbana, en las ciudades, eso es una realidad”, agregó Santos en el Foro Económico Mundial.

En declaraciones a W Radio, el senador Álvaro Uribe Vélez afirmó que “me da mucha tristeza que el Gobierno, en lugar de decirles a los colombianos que está preparado para proteger a la ciudadanía, por boca del presidente de la República sale con este chantaje y dice que si no se aprueban los diálogos, los acuerdos, léase el plebiscito, entonces las Farc están preparadas para lanzar una guerra urbana”.

La agencia EFE informó que el representante antioqueño Santiago Valencia González, del Centro Democrático, dijo que “el presidente lo que ha hecho con esta aseveración es amenazar directamente a los colombianos, que de no aprobar lo que se está negociando en La Habana habrá más guerra en Colombia”.

El dirigente político añadió que “lo que debería hacer el presidente Santos es amenazar a las Farc en caso de no firmarse la paz con ese grupo, no con los colombianos. Esto es una extorsión, esto es una presión indebida a los ciudadanos”.

Poca capacidad

La aseveración de Santos plantea una pregunta que analistas y especialistas del conflicto armado se han hecho desde el inicio de las negociaciones en Cuba entre el Gobierno y las Farc: ¿volvería esta guerrilla a disparar sus fusiles en las comunas de las grandes ciudades?

Si bien es cierto que aún algunas de las capitales son utilizadas como despensa, lugares de paso o abastecimiento, los grupos subversivos ya no tienen capacidad para establecerse en ellas.

El especialista en conflicto armado Juan Carlos Ortega afirma que “la dinámica de la guerra en las ciudades es otra y con otros actores muy poderosos, como las bandas criminales, que han copado rentas ilegales, escenarios urbanos y reclutado combatientes. La disputa con estas estructuras sería muy difícil y las Farc no están dispuestos a poner más muertos en un escenario que perdieron hace años”