Ejemplos de cómo la gran empresa crece de forma inclusiva
Las multinacionales PepsiCo, P&G y Yara cuentan su estrategia para agregar valor a la sociedad.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
El desafío que tiene Colombia de conformar una economía diversa, que le haga frente a la caída en los precios de las materias primas y diversifique la canasta exportadora, tiene a las alianzas público-privadas (APP) como camino de desarrollo.
En esta línea de trabajo está el valor del desarrollo inclusivo, en que las empresas y la economía en su conjunto, crecen de manera sincronizada, generando mayor equidad.
Este reto fue uno de los temas que se trató esta semana en Medellín en la cita anual para Latinoamérica del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés).
Tres casos de multinacionales sirven para contar que es posible este objetivo, de agregarle valor a la sociedad, con crecimiento inclusivo.
PepsiCo, Procter & Gamble y Yara, dan testimonio de esa receta inclusiva, que hace parte de su estructura de negocio, no como un añadido filantrópico o ajeno a su productividad y resultados económicos (ver recuadros).
El mismo Alois Zwinggi, miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial, máxima instancia de esa organización con sede en Suiza, le contó esta semana a EL COLOMBIANO que el crecimiento de las empresas debe incluir su compromiso por un sistema de educación más competitivo, sin quitarle responsabilidad al Estado, pero sí, aportando a las personas.
“Estas APP ya las hemos visto en temas de infraestructura, como vías y puertos en Colombia. ¿Por qué no hacerlo en universidades? Vemos universidades privadas muy buenas, pero sin acceso a la población en general. Las APP podrían crear nuevas universidades de calidad y con acceso”, manifestó Zwinggi.
Según él, la relación entre la empresa privada y sector público podría ser camino expedito para fortalecer la educación en Latinoamérica y así definir las habilidades que necesita el mercado del futuro de manera más ágil: “lo más probable es que cada 10 años haya que aprender una nueva profesión, en eso se enfoca la innovación”, añadió el ejecutivo suizo.
Y agregó que las grandes empresas deben movilizarse para que los gobiernos creen un marco jurídico que permita la creación de más startups (nacientes empresas de base tecnológica) que accedan a recursos de apoyo.
Bienestar social
Un ejemplo de las alianzas entre grandes empresas e instituciones la tiene PepsiCo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “En México fortalecemos la cadena de abastecimiento de unos 10 mil productores de girasol, que son proveedores de la empresa”, contó Luis Alberto Moreno, presidente del BID.
Recalcó que la empresa privada ya se ha vinculado a apuestas de inclusión en temas como nutrición infantil, saneamiento básico, acceso a agua potable, capacitación productiva, entre otros.
Al final, estos esfuerzos se traducen en mejor crecimiento de las economías, al tiempo que millones tienen más bienestar en la región.