Televisión

Stranger things: el éxito de sus canciones y la nostalgia musical por los 80

Los 80 son reconocidos por la explosión de la música pop, impulsada en gran medida por los videos musicales y el éxito abrumador de MTV, eso transmite la serie de Netflix.

Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.

08 de junio de 2022

Los 80, en especial 1984, cuando transcurren las vivencias de los personajes centrales de “Stranger Things”, fue el año de bandas como Kiss, Van Halen, The Clash, The Stranglers, Duran Duran, Ultravox y Supertramp, entre otras, cuyas canciones suenan en la serie que estrenó hace un par de semanas su cuarta temporada en la plataforma Netflix.

Es tal el éxito que, actualmente, una de las canciones de este nueva entrega llamada Running Up That Hill (A Deal With God) e interpretada por Kate Bush, ocupa el cuarto lugar global en Spotify en las más escuchadas, por debajo de artistas como Bad Bunny y Harry Styles.

Óscar Jaime, “Tito”, López, productor musical y fundador de estaciones radiales como Veracruz Estéreo, anota que los años 80 son reconocidos por la explosión de la música pop, impulsada en gran medida por los videos musicales y el éxito abrumador de MTV. La imagen, las pintas, los escenarios, las situaciones complementaron perfectamente las canciones de éxito.

Explica que una persona que hoy tiene 40 años creció escuchando esa música y seguramente se emociona al ver las referencias que se hacen continuamente a eventos, situaciones y, especialmente, películas de esa época, como es el caso de “Stranger Things”.

“Son canciones que al ser escuchadas tocan alguna fibra, traen algún recuerdo, despiertan la memoria, las asociamos con alguna vivencia. Casi que podemos recordar exactamente qué estábamos haciendo o con quién andábamos cuando estaban de moda”, expresa Tito, hoy radicado en México, al hablar de la nostalgia que despierta Stranger Things.

Para el productor radial, la música que se queda en la memoria es la que escuchó en sus años formativos, los de la adolescencia, “esa época en la que estábamos descubriendo el mundo, cuando empezábamos a tener cierta independencia, cuando comenzábamos a enamorarnos, a vivir sensaciones alegres o frustrantes que marcarían nuestras vidas”.

Disco

Precisamente, apelando a esa nostalgia y al éxito que ha representado en el mercado la banda sonora de la serie, salió al mercado el álbum se titula “Stranger Things: Soundtrack from the Netflix Series”.

En este compilado de 99 temas, que se puede escuchar en Spotify, aparecen clásicos y hits como “Detroit Rock”, de Kiss; la versión de “California Dreamin’”, de The Beach Boys; “Psycho Killer”, de Talking Heads, “Play With Me”, de Extreme; “Pass The Dutchie”, de Musical Youth; entre muchos otros.

Gabriel Posada productor y locutor radial expresa que justo 1984, en su concepto personal, fue el mejor año de la música, porque se consolida la industria musical, tras la aparición tres años antes de MTV, que fue la consolidación del formato del video, que posicionaron la música en un lugar privilegiado en la cultura pop.

Exitosas en el siglo 21

Al explicar las razones del porqué hoy en pleno 2022 las canciones de los 80 vuelven a tener éxito (como la canción de Kate Bush), Tito López comenta que hoy en día, la música está hecha para “usar y tirar”.

Califica la industria actual de la música como desechable, que solo busca la satisfacción inmediata de los likes. “No quiere trascender. Al fin y al cabo, un cantante ya no vive de las ventas de sus discos, sino de las vistas que logre su video, del número de reproducciones que alcance en Spotify y de sus presentaciones en vivo o en holograma, que es la nueva tendencia”.

En los 80, continúa Tito, la música estaba hecha para durar. “Tenían intros de 10, 15 y hasta 30 segundos que nos anticipaban lo que iba a ser la canción. En el medio, siempre había un solo de guitarra, de teclados, de saxofón o de cualquier otro instrumento. Hoy todo eso se perdió”.

“Y luego de tanta música desechable, sin alma, sin músicos de verdad, hecha con computadores, autotune, beats repetitivos y samples, cuando aparece de nuevo una canción más elaborada llama la atención. Esa es parte del éxito de la música de Stranger things”, concluyó.