Conozca 13 pecados capitales de la conducción
Conducir es más que acelerar, poner cambios y frenar. Revise si usted también es un pecador en la carretera.
Por Juan Guillermo Moreno
Desde no revisar adecuadamente el automóvil hasta cambiar de carril sin mirar el espejo, las faltas graves en la conducción están al orden del día entre el paisaje automotriz. Es entonces, hora de hacer un acto de contrición y arrepentimiento ante aquellas conductas que nos ponen en riesgo en las calles.
Al año mueren cerca de 1,3 millones de personas en todo el mundo por accidentes de tránsito, el 93% de ellos, en países con ingresos medianos y bajos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por esto recopilamos algunos de los pecados que más cometen algunos conductores.
Pecados en ciudad
1. Hablar por el celular al conducir
No vale que existan los manos libres o que los automóviles modernos vengan equipados con sistema Bluetooth para comunicación inalámbrica por voz, la gente sigue poniéndose el celular en la oreja. Esto es grave porque el conductor resulta ocupando una mano que debería estar en el volante o distrayéndose en la pantalla, bien sea para revisar mensajes o enviarlos, y todo ello mientras el carro que conducen rueda. Estudios de la OMS de cuentan que el 11% de los conductores lo hace y que el riesgo de sufrir un incidente es cuatro veces mayor cuando se está distraído con dispositivos móviles.
2. Conducir con tragos y/o somnoliento
Parece mentira, pero hay quienes aun, incluso con la normatividad vigente, manejan borrachos. Conducir bajo los efectos del alcohol con una concentración en sangre mayor a 0,05 g/dl aumenta el riesgo de sufrir un accidente de forma significativa. La OMS recomienda incluso para los jóvenes una cifra inferior a 0,02 g/dl. Solo 34 países, el 29% de la población mundial, tienen leyes nacionales sobre la conducción bajo los efectos del alcohol en consonancia con mejores prácticas.
3. Usar el cinturón como adorno
Todavía, y casi 30 años después de su obligatoriedad, aun hay gente que sale tan ancha a conducir sin abrocharse el cinturón, el principal elemento de seguridad pasiva en un automóvil. Con este sistema en correcto uso, se pueden reducir hasta en un 50% las probabilidades de recibir impactos fuertes en colisiones en los ocupantes de los asientos delanteros y de un 25 al 75% en los de las plazas traseras.
Sí, atrás también hay cinturones de seguridad, y son para usarlos, sobre todo cuando viajan niños en sillas infantiles.
4. Vehículos sin sistemas de seguridad
Apenas recientemente las leyes colombianas reglamentaron el uso de sistemas de seguridad activa y pasiva en los automóviles que se comercializan en el país.
Siempre que vaya a adquirir un carro nuevo, verifique que tenga sistemas como las bolsas de aire (airbags), frenos antibloqueo (ABS) y, si se lo puede permitir, el control electrónico de estabilidad (ESC). Estos dispositivos salvan millones de vidas anualmente en el mundo.
5. Desconocer el uso de las direccionales
Desde los años de posguerra es obligatorio que todos los vehículos a motor tengan luces direccionales para prevenir a los otros conductores y peatones sobre maniobras que modificarán la trayectoria de los automotores que las encienden, sobre todo si son a último momento.
No obstante aún algunas personas, bien sea por pereza, olvido o desconocimiento, no las usan. En otros casos hay quienes piensan que el simple hecho de accionarlas les da derecho de efectuar un adelantamiento sin mirar atrás. ¿Y qué tal si viene un carro a mayor velocidad?
6. Ignorar los espejos del carro
El espejo en un vehículo no solo es para maquillarse o ver qué tan bien presentados estamos. Existen para verificar el entorno hacia atrás y los lados del carro o la moto y es requisito indispensable mirarlos antes de efectuar cualquier maniobra de frenado, reversa o cambio de trayectoria del automotor.
“La primera lección que se da en la primera clase práctica de conducción de vehículos es la de ajustar los espejos retrovisores, tanto los laterales como el interno. Sin tener estos elementos ajustados y conocer su uso, no se puede iniciar la marcha bajo ninguna circunstancia”, afirma el instructor de manejo Juan Carlos Tamayo.
¿Música y video?, sí, pero...
El instructor de manejo Rodolfo Velilla aconseja no conducir con la música muy alta: “Si la música a bordo excede los límites de decibeles permitidos, nos impedirá concentrarnos en lo que pasa en el exterior y podríamos no escuchar las señales de audio de advertencia de los otros actores de la vía. Lo mismo pasa con las pantallas de video, mejor dejarlas para los pasajeros de atrás y ojalá con audífonos para que no entorpezcan los sonidos propios del exterior”.
Y ojo a otro pecado, el de apartar la vista para sintonizar emisoras o conectar dispositivos externos.
7. Comer, beber, fumar mientras maneja
Ocupar las manos en menesteres que no sean los de agarrar el volante u operar los cambios, no están permitidos. Si comemos al conducir o tomamos bebidas apartando la vista del camino, incluso si fumamos, estaremos aumentando el riesgo de tener un incidente. Cualquier bebida o comida puede derramarse y provocar una distracción mortal. En una frenada, el cigarrillo puede caer en los pantalones o en el asiento y es allí cuando viene el descontrol.
8. No cuidar la cabeza de posibles impactos
Usar un casco de buena calidad al conducir una motocicleta puede reducir los riesgos de muerte en un 40 % y de lesiones graves hasta en un 70 %. La legislación colombiana tiene una normatividad específica para la calidad apropiada de los cascos que deben venderse oficialmente en el país. Invierta en un buen casco y además, abróchelo de manera adecuada, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en un accidente.
Pecados por carretera
1. Olvidarse del mantenimiento y los papeles
Suele suceder que, una vez cumplido el periodo de las garantías de un vehículo, o incluso antes de este plazo, nos olvidemos de revisar adecuadamente el automotor cada cierto tiempo. Nos dedicamos solo a ponerle gasolina al tanque y si mucho a cambiar el aceite. A muchos no se les ocurre siquiera detenerse en una estación de servicio para comprobar la presión del aire de las llantas o si el carro aun tiene líquido refrigerante o cómo está el fluido y el estado de los frenos.
Con los documentos ocurre prácticamente lo mismo. Soat y revisiones tecnicomecánicas vencidas así como extintores o botiquines de viaje y ni qué decir de las pólizas de responsabilidad civil.
2. Salir de viaje sin planificación
Hoy, cuando hay tantos medios para enterarse de cómo están las vías por las que vamos a transitar a través de redes sociales, líneas telefónicas, aplicaciones, páginas web y noticias, la gente sigue saliendo sin consultar el estado de las carreteras. Busque información antes de salir, podría encontrarse con que hay un derrumbe en la carretera por la que pretende viajar o simplemente está bloqueada por arreglos.
3. Salir de viaje con Exceso de carga
Hay gente que cada vez que sale parece que va de trasteo llevándose media casa en el carro. Algunos hasta cargan equipaje sin un buen aislamiento.
Lo que no le cabe en el baúl lo deja suelto dentro de la cabina. Tenga cuidado con esta práctica, de esta manera el equipaje puede convertirse en proyectiles y en caso de un cambio de trayectoria o tener que frenar de emergencia puede causar heridas o golpes fuertes a los pasajeros. Además, un carro muy cargado afecta su peso final, su estabilidad y el consumo de combustible. Busque mejor viajar ligero de equipaje.
4. Conducir derecho y sin descansar
Mucha gente se va de viaje en su carro sin detenerse hasta llegar a su destino final. Parecen compitiendo en una carrera sin disfrutan el paseo en su obsesión por llegar primero o más temprano.
Esta actitud deriva en comportamientos erráticos al volante, imprudencias e irresponsabilidades. Es imperativo que en trayectos largos (más de tres horas), el conductor descanse (Ver Paréntesis).
5. Hacer uso del carril equivocado
La escasa formación de un grueso número de conductores les impide saber, por ejemplo, que el carril de la izquierda en una doble calzada es únicamente para adelantar y solo debe usarse sistemáticamente para hacer sobrepasos y así no obstaculizar el ritmo de quienes circulan a una velocidad superior a la de ellos. Recordemos que los vehículos de carga siempre deben ir por la derecha.
¿Sabe para qué fin son las líneas que hay trazadas en la carretera? Mucha gente desconoce este significado e ignora que la línea punteada es la que permite los sobrepasos y la continua es la que advierte que mejor nos mantengamos en el carril, pues la distancia para pasar otro vehículo no es adecuada ni segura.
Recuerde siempre conducir de forma preventiva, ceda el paso, respete los límites y cuide su vida y la de los demás. Arrepiéntase de las malas conductas y crea en el evangelio de las leyes de tránsito, pues un pecador menos es una vida más