Moda

Fibras naturales y sintéticas: ingredientes de la moda

Las fibras textiles naturales y sintéticas son las que dan textura, elasticidad, frescura y comodidad a las prendas de vestir. Estas son algunas de ellas y sus características más relevantes.

La moda como lenguaje: desde el poder de los colores y los diseños hasta los tejidos que dan origen a una prenda, es la apuesta que la revista QuéMePongo entrega en cinco ediciones al año. Exclusiva para suscriptores de El Colombiano.

Periodista de la unidad de Revistas de El Colombiano. Manizaleña de corazón; prefiero el clima frío, las bebidas bien calientes y pasar tiempo en familia.

02 de junio de 2017

A cada prenda que usamos a diario la antecede un proceso textil, que resulta generalmente del hilado de fibras naturales y la fusión de estas con materiales sintéticos. Se utilizan para fabricar telas mediante operaciones que incluyen tejer, trenzar o fieltrar, y es de acuerdo con las tendencias de la moda y necesidades del consumidor que se transforman, así, cada día nacen nuevas referencias para trajes, vestidos de baño, camisas o pantalones.

Las culturas antiguas como la China, India, Persa, Maya e Inca conocían el modo más rudimentario de obtener fibras de la tierra, pues han estado presentes en las sociedades humanas desde el origen de la civilización. En México y en Pakistán, por ejemplo, se encontraron artículos de algodón que datan del año 5.000 a. C., y el tejido de lana más remoto fue descubierto en Dinamarca en el año 1.500 a. C. En la modernidad, con la utilización de fibras artificiales, se dan cambios en la economía textil debido a sus métodos de producción, características físicas y adaptación para satisfacer las demandas tecnológicas.

Así, el elastómero, el poliéster (sintéticos) y el algodón (natural) se combinan, en este caso, para confeccionar un deep índigo stretch, un pantalón fresco y confortable, que le da a quien lo usa, libertad de movimiento. El elastómero proporciona a las telas elasticidad; el poliéster, recuperación, y el algodón, suavidad, absorción y rigidez.

Desde adentro

En la Compañía Colombiana de Tejidos, Coltejer, empresa que marca hito en la industria textil en el país, el algodón es la materia prima por excelencia, base textil de la tela denim. Pacas prensadas de este material llegan procedentes de Estados Unidos a las plantas industriales de la empresa en Itagüí y Rionegro, en Antioquia, donde la fibra cruda es procesada, según planos, para terminar en índigos o driles de diversos colores y usos.

Tras la apertura y limpieza del algodón, este es convertido en una especie de velo (cardado), que más tarde se transforma en hilos de alturas o grosor disímiles que se convierten en urdimbre o trama; dos tejidos de punto que se entrelazan vertical y horizontal, respectivamente, para dar textura, brillo y carácter a la prenda. La urdimbre es lavada, teñida, engomada con un lubricante especial y secada, mientras, la trama, paralelamente puede ser hilada a otras fibras. Ambas se funden.

“Todas las denim tienen algodón, hay clientes que piden las telas 100 por ciento de este material, porque son más rígidas y de más peso. Sin embargo, de acuerdo con las tendencias de la moda, se dan los tipos de hilado y los efectos en las telas. El elastómero actualmente tiene mucha importancia, porque permite que el usuario pueda moverse con más facilidad”, explicó Mauricio Urquijo, analista de Marketing de Coltejer, quien agregó que el desarrollo de fibras sintéticas llevó a la producción de nuevos tipos de tejidos, duraderos y de fácil lavado y planchado.

Fibras sintéticas

Lycra, la marca líder de fibra de elastano, ofrece a los consumidores, por su parte, la promesa de comodidad, ajuste y la libertad de movimiento. “Esta fibra aporta ciertos beneficios, como confort para prendas de vestidos de baño, medias, ropa deportiva y jeans. Tenemos tecnologías que hacen más durables las prendas, controlan las temperaturas y las hacen más cómodas. Nosotros llegamos al textilero, sin embargo, nuestro objetivo es el consumidor final, que también está muy conectado con el confeccionista o el diseñador”, indicó Mariana Jiménez, gerente de Mercadeo Invista Colombia. Esta marca también produce poliéster y nylon y entre ambas se construye un tejido.

El elastano es un derivado del petróleo, que tras un proceso de polimerización e hilatura es envuelto de forma técnica en unas bobinas con tensiones parejas, propiedades que lo distinguen y le dan forma a la tela.

El lino, la seda, la lana y el cuero, entre otras fibras naturales, y el nylon, poliéster o spandex, entre la sintéticas, son ingredientes esenciales en elaboración de telas para variados usos, no solo en las prendas de vestir. Además, impulsan la innovación y se convierten en reto para diseñadores y confeccionistas.

A la hora de comprar una prenda es clave verificar el tipo de fibra que le da vida a la tela. Es un dato que no debe pasar desapercibido.