Las novedades del MET Gala 2024: fecha, tema e invitados
Para esta ocasión, el gran museo neoyorquino tiene la ambición de “despertar” las “bellas durmientes” de sus colecciones.
El Museo Metropolitano de Nueva York inauguró este jueves una exposición consagrada íntegramente a la moda hecha por mujeres, en un intento de derribar estereotipos y dar a conocer el trabajo de muchas diseñadoras que no lograron salir de la sombra.
El símbolo de la exposición “Mujeres que visten a mujeres”, abierta hasta el 3 de marzo, es un vestido en muselina de algodón ornamentada con rosas de seda y tafetanes realizada por Ann Lowe (1898-1981), una pionera entre las creadoras afroestadounidenses, pero ignorada en su tiempo, pese a que diseñó el vestido de novia de Jackie Kennedy (1953).
Tres décadas antes, la casa francesa Premet, que cerró en 1931, lanzó el vestido “La garçonne” diseñado por “Mme Charlotte”, “cuyo éxito surgió tres años antes que el de (Gabrielle) Chanel”, al frente de la casa del mismo nombre, señala el museo.
A través de 80 trajes de 70 diseñadoras, la rama de moda del prestigioso museo neoyorquino el Instituto del Traje (The Costume Institute) revisa el arte de la indumentaria femenina desde principios del siglo XX hasta nuestros días, y los mensajes de diseñadoras como la uruguaya Gabriela Hearst y Hillary Taymour.
Le puede interesar: Estética Bichota: así fue como Karol G se convirtió en un icono de la moda universal
Omisiones
“Lo más importante es mostrar la increíble diversidad de las creadoras presentes a lo largo de la historia y que hicieron estas grandes contribuciones a la moda”, explicó Mellissa Huber, conservadora asociada del Instituto del Traje.
“Nuestra ambición es disipar los estereotipos de que las mujeres son más ‘prácticas’ que los hombres o de que crean pensando en sí mismas”, en detrimento de la creatividad, añadió. Para las mujeres, la historia empieza en el anonimato de los talleres de costura a los que fueron a menudo relegadas.
Pero varias creadoras francesas se impusieron desde principios del siglo XX, como Madeleine Vionnet, Jeanne Lanvin y Gabrielle Channel. En el periodo de entreguerras, en Francia el número de modistas llegó a superar al de los hombres, subraya la exposición.
Para presentar la ropa diseñada por Elsa Schiaparelli, Nina Ricci o Vivianne Westwood el Instituto del Traje ha rebuscado entre su colección de más de 33.000 piezas que representan siete siglos de ropa.
La exposición, prevista inicialmente para 2020 para celebrar los 100 años del sufragio femenino en Estados Unidos, pero que debió ser aplazada por la pandemia, concluye con una nota política, al mencionar las “ausencias” o las “omisiones” en las “colecciones de los museos o los cánones de la moda”. Una muestra de ello es el vestido que celebra las tallas grandes, creado por la francesa Ester Manas.
Le recomendamos: Juan Fernando Quintero presentó Designio, la primera colección de su marca de ropa
La impresionante colección del Instituto del Traje destacará durante la próxima gran exposición de moda del museo, en la primavera de 2024, cuando pretende despertar a sus “bellezas dormidas”, es decir, las piezas más raras y frágiles de su acervo.
Este acontecimiento se espera con impaciencia, ya que coincide, como cada año, con la Gala del MET, la famosa velada filantrópica a la que acuden las estrellas con extravagantes atuendos.
Más novedades del MET Gala 2024
Como cada año, la noche del MET Gala se celebra el primer lunes de mayo (el 6 de mayo de 2024). Para esta ocasión, el gran museo neoyorquino tiene la ambición de “despertar” las “bellas durmientes” de sus colecciones, exponiéndolas y reimaginando las sensaciones sonoras, olfativas o táctiles que a veces ya no pueden proporcionar, explicó el curador del Costume Institute, Andrew Bolton.
La exposición del MET Museum estará patrocinada por TikTok, la plataforma del grupo chino ByteDance, acusado por las autoridades estadounidenses de espiar para Pekín a sus 150 millones de usuarios en Estados Unidos.
En total, unas 250 piezas volverán a la vida, con la naturaleza como hilo conductor, desde una chaqueta bordada de los años 1615-1620 hasta el siglo XXI, simbolizado por un vestido de 2001 de Alexander McQueen, confeccionado íntegramente con conchas, cuyos sonidos cuando chocan también han sido recreados.