Entretenimiento

La novela digital de un ingeniero y dos artistas

Un ingeniero de sistemas, un realizador audivisual y dos artistas le dan vida a la novela gráfica digital Proyecto Diégesis.

Periodista de educación y fanático de los videojuegos, los cómics, el rock y el cine.

10 de junio de 2015

Diana fabrica una máquina del tiempo, lo que convierte a Medellín en el centro del planeta. La ciudad progresa a grandes pasos con ayuda del invento: se convierte en el nuevo prospecto para capital del mundo a la que todos miran como núcleo de desarrollo mundial. No es un futuro lejano.

Sin embargo, más adelante una serie de sucesos y usos de la máquina transforman todo en un gran problema.

Una Medellín futurista que se puede apreciar en Proyecto Diégesis, la novela gráfica digital creada por el ingeniero de sistemas Manuel Urrego y el realizador audiovisual y escritor Juan Álvarez.

Estos unieron mentes para darle vida a una historia que tiene como epicentro la capital antioqueña, pero que envuelve a toda la Tierra.

Proyecto Diégesis

“Desde pequeño me han gustado los cómics, y se me ocurrió la idea de sacar uno con talento colombiano. Busqué a Juan, quien trabaja con formatos audiovisuales y le conté mi propuesta. Él me presentó la historia y allí iniciamos el trabajo de darle vida a Proyecto Diégesis”, explica el ingeniero de sistemas de Eafit.

Álvarez tenía la historia pensada para cine. Por eso, lo primero por hacer fue transformarla al lenguaje cómic. Contarlo a través de viñetas, labor que duró un año.

“Han sido tres años de trabajo, desde que empezamos a organizar la historia hasta ahora que la publicamos en www.comixology.com, sitio web respetado que también publica cómics de Marvel y DC. Nos tomó un buen tiempo pero queríamos una novela gráfica de calidad, no un producto mediocre”, añade Manuel.

El arte

Crear la Medellín del futuro, los ambientes, las personas y otras capitales mundiales fue un proceso del que estuvo a cargo el artista conceptual Juan Pablo Roldán.

Él, apoyado por Sandra Posada, le dio vida con sus ilustraciones a la protagonista, a la arquitectura, a la máquina del tiempo y a todo lo relacionado con esa realidad.

“Como director de arte les propuse un aspecto visual cinemático, como si contáramos fragmentos de una película en una novela gráfica. Darle cierto realismo a los personajes y al ambiente que los rodea”, dice Pablo.

Así, usando colores más cercanos a la realidad se le dio personalidad al proyecto, teniendo como referencia, entre otras, al metro y al edificio Coltejer, “este último el lugar donde se encuentra una de las máquinas del tiempo”, comenta el artista conceptual.

En Medellín inicia una revolución. Diana le da la oportunidad a la humanidad de controlar el tiempo.

Pero como pasa con muchos poderes, estos corrompen, y allí comienza el caos.