Entretenimiento

Manolo Cardona busca quién mató a Sara

El actor caleño es el protagonista de la nueva serie de suspenso, que Netflix estrena este 24 de marzo.

Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.

23 de marzo de 2021

La vida del caleño Manolo Cardona siempre ha estado ligada a las cámaras, ya sea al frente de ellas, como actor, o detrás como productor.

Esta semana reaparece en pantalla como protagonista de la serie ¿Quién mató a Sara?, que Netflix estrena mañana miércoles y en la que es el protagonista.

Fue rodada en Ciudad de México, en medio de la pandemia, y fue doblada en ocho idiomas, lo que garantiza su exhibición globa l.

Manolo habló con EL COLOMBIANO desde México, donde está en la promoción de este thriller de suspenso, de sus nuevos proyectos y la evolución de las producciones latinas.

¿Qué puede adelantar del personaje que interpreta?

“Alejandro Guzmán es el nombre de mi personaje, un tipo que en su juventud era extrovertido, noble y amiguero, pero desafortunadamente por azares del destino, por un evento desafortunado por la muerte de su hermana Sara, termina encerrado por mucho tiempo en la cárcel, donde se convierte en otra persona, llena de rabia y sed de venganza, que sale a destapar toda la trama de cada uno de los integrantes de la familia Lezcano; y no solamente a ellos, sino a todos los que tuvieron que ver en la supuesta muerte de su hermana Sara.

Es el personaje que mueve la historia. Fue un reto muy grande de interpretar, con un resultado que me tiene muy feliz; ya he visto varios capítulos y la verdad es que está buenísima”.

¿Qué retos le implicó meterse en la piel de Alejandro Guzmán?

“Toda esa mezcla de entender el timing (ritmo, velocidad y pausas de un personaje) y el tono del mismo en la historia; es un thriller con muchos momentos de misterio, intriga y crímenes que requieren un nivel de concentración máximo, además del lado físico porque Alejandro es un entrenador personal, entonces requería estar en forma. Fue una exigencia psicológica y física”.

¿Qué lo sedujo de este formato de suspenso?

“Desde el guion, de José Ignacio Valenzuela, que es un gran escritor, me atrapó la historia y ya después al hacerla te das cuenta de que acción tiene una consecuencia, que detrás cada gesto, escena o palabra hay una intención, que todo está amarrado, es un hilo muy delgado que se teje para armar este thriller de misterio al mejor estilo de Aghata Christie”.

Cada vez la distancia entre series de televisión y películas de cine es menor, en cuanto a historia y
producción...

“Cada vez más las series, en especial estas de formato corto, que se llaman premium, con pocos capítulos por temporada, permiten acercarse a lo que sería una película. Creo que la televisión está ahora en un nivel altísimo, en el que el gran ganador es el espectador que tiene la posibilidad, desde la comodidad de su casa, de ver grandes producciones”.

¿Está en riesgo el cine, podría ser desplazado?

“No, son complementarios, el cine seguirá siendo cine, son documentos fílmicos, es otro formato que obliga a contar la historia en una hora y media o dos, que permite ese ritual social que significa sentarse ante la pantalla grande, que es maravilloso; no están peleados, hay que buscar que haya cine siempre y por siempre”.

Las plataformas permiten llegar a más público...

“En una plataforma como Netflix, que llega a más de 190 países, esta serie, por ejemplo, es la primera de Latinoamérica que es doblada a más de ocho idiomas. Esto es una gran noticia para todos, porque ahí tenemos la posibilidad de llegar a mucho más público, no solamente latino, sino del mundo entero”.

¿Dónde rodaron; viene otra temporada?

“Esta primera temporada la grabamos en Ciudad de México y Guadalajara, ojalá nos pidan una segunda adicional, que es lo que más queremos. La pandemia nos tomó en grabaciones, paramos un tiempo, varios meses, hasta que pudimos retomar con todos los protocolos de seguridad y afortunadamente pudimos grabar”.

A propósito del tema, ¿cómo vivió las cuarentenas?

“Bien, en familia, cuidándonos, para cuidar a los demás, que es lo más importante. Acá seguimos trabajando con todos los protocolos de bioseguridad, echando para adelante, porque no hay más de otra”.

Tras el estreno de ¿Quién mató a Sara?, ¿qué sigue?

“Vienen varias cositas, un par de películas que hicimos, una de ellas es Amalgama, de Carlos Cuarón, que producimos, y una de terror que se titula Instinto, además de un par de series. Ya les contaré más adelante al respecto”.

¿Cómo combina esa faceta de actor y productor?

“Me parece que son dos grandes complementos en mi vida que he podido llevar bien.

Actuar es lo que he hecho toda la vida y en producción ya sumo 15 años con un gran equipo de trabajo, que siempre me apoya y espero no tener que escoger entre la una o la otra, sino seguir produciendo y actuando todo lo que me resta de vida”