Entretenimiento

Los videos y series se graban en casa en este tiempo

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

11 de mayo de 2020

Sebastián Yatra y Cali y el Dandee acomodan su celular, Ricky Martin camina con un tapabocas en una calle vacía y Santiago Cruz se sentó en el sofá de su casa “porque cuarentena”, dijo. Son algunas de las imágenes que se ven en los videos musicales que se han lanzado en días de aislamiento mundial en el que la mayoría de artistas tuvieron que hacer un pare de sus actividades y quedarse en casa.

Y como ni la creatividad ni la música paran, los videos, el complemento para toda canción, tampoco. En medio de la pandemia se han estrenado productos audiovisuales de Ariana Grande y Justin Bieber, Leonel García, Manuel Turizo, Morat, Puerto Candelaria y Luis Fonsi. Queen le hizo una nueva versión a You Are The Champions grabada con los celulares de los miembros del grupo, lo mismo hizo Residente con René y con Latinoamérica.

Un ejemplo es el video de Locura, de Cali y El Dandee con Sebastián Yatra hecho por la empresa 36 grados fuera de sus espacios habituales o de los grandes sets que han creado.

Cuenta Harold Jiménez, CEO de 36 Grados y director de la producción, que con el equipo creativo surgió la idea de hacer un video a distancia y que contara una historia muy acorde a lo que pasa hoy, una pareja que por la cuarentena está separada y que busca la manera de estar unidos. “Buscamos dos actores que pudieran ser la pareja, no solo había que hacerles casting a ellos sino también a sus apartamentos y hasta qué celular tenían para poder grabar porque al final ellos eran los que se tenían que grabar para contar la historia”.

Después de concretar la búsqueda el reto era organizar el tiempo, de los actores y los artistas, y coordinar. “Nos demoramos en total 3 días. Nos conectamos el asistente de dirección, el departamento creativo, la productora y yo –cuenta Jiménez– e íbamos guiando a los actores, el enfoque, que toma y uníamos todo en un grupo de WhatsApp para concretar que no, que el celular más abajo, cambiarle esto, aquello”.

Un ejercicio audiovisual adaptado a lo que hoy es normal, estar en casa y con un fuerte aliciente, la tecnología que se presta para ello, “los celulares ayudan obviamente, tienen cámaras más sensibles y generan imágenes más luminosas”, afirma Jiménez.

La narración audiovisual

Hace pocas semanas varios medios, como Deadline, registraron que Netflix prepara una serie hecha desde la cuarentena, llamada Social Distance, que será ambientada durante la pandemia de coronavirus y que se adapta al cierre de la producción de Hollywood mediante el uso de actores que se filmarán desde sus propios hogares. Netflix aún no ha confirmado que esto sea cierto.


RCN Televisión también hace lo propio con una serie web que nace de su programa Pa´ Quererte y que estará protagonizada por su elenco. “En este nuevo proyecto nos divertirán con diferentes situaciones de la cotidianidad. Con esta serie web, Pa’ Quererte En Casa, queremos evidenciar cómo viven la cuarentena los diferentes personajes, situaciones con las que, sin duda, más de uno se sentirá identificado”, explicaron en RCN en un comunicado.

Y es que como a todos los canales en casi todo el mundo, la pandemia obligó a parar actividades. Juan Pablo Posada VP de Contenidos del Canal RCN, explica que las de producción no fueron la excepción. “Y obviamente al no producir, los capítulos al aire se agotan. Pa’Quererte es una novela que desde el comienzo tuvo mucho éxito en la tele audiencia colombiana. Hemos encontrado en la web serie una manera de mantener ‘vivos’ a los personajes. Vale la pena enfatizar en que el contenido de la historia original no es el mismo de la web serie. En esta última estamos tratando temas relacionados exclusivamente con situaciones que hablan de la manera como los personajes están viviendo el confinamiento. Aún no sabemos cuándo retomaremos grabaciones pero mientras tanto y sido muy interesante el ejercicio de explorar formas distintas de abordar nuestras historias”.

Creatividad u urgencia por permanecer

Para Mauricio Velásquez, investigador de dinámicas televisivas y coordinador del área audiovisual del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Eafit, participar tanto en la urgencia de mostrarnos desde los contextos domésticos no es bueno en este momento, “yo veo estos videos como una urgencia de los artistas de permanecer en la retina de los fanáticos”.

Aclara que una cosa fue crear un contexto narrativo de serialidad y fragmentación de microrrelatos en una emergencia económica como la que se dio en 2008, “en la que los estudios no tenían mucho volumen de producción y que fue lo que derivó el inicio de las series web” y otra muy distinta es lo que se vive hoy, “una urgencia del exterior y en esa urgencia es difícil que nos sorprendan, que desde la narrativa y desde el lenguaje logren convocar nuestra curiosidad y nuestro interés porque lo que estamos haciendo hoy todos los días estar pendiente de pantallas viendo la intimidad del otro, y es una cosa que no nos va a fomentar un ámbito de sorpresa, es una intimidad más”.

Lejos de esa apreciación, Jiménez considera que muchas entregas en video obedecen hoy a una industria que necesita generar empleo y no quedarse quieta, “los rodajes pararon pero la vida no. Se puede generar contenido y hacerlo bien, con buena edición y demás que lo haga ver mucho mejor así haya sido hecho con un celular por el artista en su casa”, y ahí destaca el trabajo de editores, productores y quienes intervienen en las planeaciones de estas producciones.

Por ello las iniciativas que también se han dado desde Netflix y la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Acacc) para crear un fondo de 500.000 dólares de apoyo a la industria cinematográfica y audiovisual en el país y que será destinado a más de 1.500 técnicos y personal de soporte cuyas producciones han sido suspendidas, según explicaron en comunicado emitido por ambas instituciones hace un par de semanas.

El futuro cercano

Jiménez considera que las empresas audiovisuales deben planear muy bien su retorno a una nueva normalidad que implicará tener menos gente en los sets, en escena y “buscar hacer los sets con un solo día, que al momento de grabar estén las personas necesarias o no todos al mismo tiempo, nos van a tocar algunos cambios”, concluyó.

El crítico de cine y docente Jerónimo Rivera señala que es muy complejo saber qué va a pasar con esta industria, lo que si es claro y comparte en un escrito en su blog personal, “es que pocas industrias en el mundo se han visto (y se verán) tan afectadas como las relacionadas con la cultura y el entretenimiento. Teatros, salas de cine, productoras y distribuidoras ya anuncian profundas crisis e incluso quiebras por culpa del confinamiento de la mayoría de la población mundial” y añade que ”estamos ad portas de una nueva revolución de lo audiovisual tan radical como la que se produjo hace casi 100 años con la llegada del cine sonoro”.

Destaca Rivera el inminente crecimiento de las transmisiones en vivo, el aumento de la creación colectiva, (un ejemplo fue lo que pasó con Lady Gaga y el concierto que organizó), el año oscuro que se avecina para las salas de cine y quizá el futuro para ellas pensado en transmisiones en directo por Internet con la posibilidad de hacer estrenos de película globales y una hipocultura pensada sobre lo básico y lo austero en esta industria.

Puede leer: Cannes sacará una lista de sus películas favoritas en 2020 pero sin selección

Quizá lo que venga esté muy ligado a estas nuevas experiencias que los canales están teniendo, cómo detalla Posada, de RCN, ha sido diferente y ha despertado la creatividad, “en nuestro caso, hacer una serie web, coordinada a distancia, sin contar con un set en el que esté todo el equipo, incluido por supuesto, el elenco, ha sido muy enriquecedora. Nos ha obligado a tener una coordinación muy estricta. Nos ha permitido estrechar los vínculos con los talentos y esto tiene un gran valor. Hemos podido sacar lo mejor de cada quien para tener capacidad de respuesta, tanto creativa como técnica, frente a una manera de trabajar que para todos nosotros era desconocida. Demanda mucha más atención en los detalles, más concentración y trabajo en equipo porque hay mucho, más intercambio de información para que la comunicación fluya sin obstáculos y lograr un buen producto. El reto ha sido muy divertido”.

Es claro es que lo audiovisual, así como la moda y otras industrias ligadas a la cultura y el entretenimiento evidenciarán un cambio. Hoy se adaptan a esta nueva normalidad y luchan por seguir vigentes.