Entretenimiento

Vuelven los narcos (y la polémica) con este cartel

Caracol estrenó la serie El Cartel de los sapos, el origen, que recrea
la conformación de los carteles de la droga en Cali, en los años 70.

Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.

15 de junio de 2022

La mala hierba fue tal vez la primera telenovela que se hizo en Colombia, en 1982, sobre mafiosos y narcotráfico, en este caso sobre la llamada bonanza marimbera en Santa Marta y Riohacha.

Basada en el libro del periodista Juan Gossaín la historia tenía como personaje central al Cacique Miranda, interpretado por el fallecido actor Camilo Medina.

Recrea como un contrabandista de cigarrillos se convierte en el mayor traficante de marihuana

Desde entonces por la pantalla colombiana se han emitido, en especial en la primera década de este siglo, cerca de 20 producciones basadas en este tema.

Los capos

Tanto RCN como Caracol como han emitido historias de narcotraficantes como Pablo Escobar (Escobar, el patrón del mal), los hermanos Rodríguez Orejuela (En la boca del lobo), Popeye (Alias JJ), Gonzalo Rodríguez Gacha (Alias el mexicano) o los hermanos Castaño (Tres Caínes). A las que se suma la serie Narcos, de la plataforma Netflix.

Cada vez que hay un estreno de estas características el debate es inevitable sobre la necesidad o no de recrear estas historias, tal y como sucede de ahora con el lanzamiento de El Cartel de los Sapos, el origen, que salió al aire el martes y que es protagonizada por Juan Pablo Raba, Sebastián Osorio, Gustavo Angarita Jr. y Carlos Manuel Vesga.

La historia se remonta al origen del narcotráfico en Cali en la década de los 70.

El debate

Dago García, Vicepresidente de Producción de Caracol Televisión, canal que emite la nueva entrega de El Cartel (historia de la que ya se emitieron dos entregas en 2008 y 2010) defiende la necesidad de recrear este tipo de argumentos, tal y como ha sucedido en el cine con temáticas como el holocausto judío, la guerra de Vietnam o la mafia de Chicago y la figura de Al Capone.

“La idea es que los televidentes hablen de estos temas, que tengan una posición crítica frente al tema, que es el gran reto que nosotros tenemos como productores”.

Recuerda que cuando se emitió Escobar, el patrón del mal se pensó en narrarla desde la voz de las víctimas y exaltar los mártires, principalmente a Luis Carlos Galán, Rodrigo Lara Bonilla y Guillermo Cano, por encima de la de Escobar.

En ese sentido comparte el concepto del cineasta Víctor Gaviria que expresa que el cine, la televisión y los libros sirven para “exorcizar” esos fantasmas que tanto avergüenzan a la sociedad.

Los actores

Al respecto, el actor Ernesto Benjumea, que interpreta a un policía, en El cartel de los sapos y que personificó a Lara Bonilla, en Escobar, el patrón del mal, comenta que la llegada de estas historias a la pantalla es inevitable.

“Al final los creadores y los libretistas hablan de los temas sensibles que la gente quiere ver o leer y el narcotráfico, pese a ser un asunto que es doloroso, inspira historias”, opina Benjumea, que apunta que la televisión no deja de ser entretenimiento y que para lograr que se vuelva cultura o educación hay que pasarlo por el filtro de formación de públicos.

Para el actor, el riesgo es que estas series se quedan en el plano del entretenimiento, porque “pueden coger para cualquier lado”.

La idea es que trascienden, que se conviertan en tema de conversación y debate.

Sebastián Osorio, otro de los protagonista de El cartel de los Sapos, dice que este tipo de producciones se ocupan de una realidad colombiana.

“Lo importante es hacer una reflexión y entender porqué ocurren este tipo de hechos”.

El rating

Pese al debate que generan estas historias, generalmente son bien recibidas por los televidentes.

En el caso de Escobar, el patrón del mal que tiene el récord de que su capítulo de estreno, en 2012, ha sido el más visto en la historia de la televisión colombiana, con un rating de 26,9 (cada punto son 280.000 televidentes, de acuerdo con Ibope Katar Media, empresa que mide las audiencias en el país).

Por su temática. El Cartel de los Sapos, el origen, debe ser emitido después de las 10 de la noche, acuerdo a los lineamientos de la Autoridad Nacional de Televisión.

La historia se verá a las 10:30 p.m., después de Las Villamizar, en remplazo de la comedia Nuevo rico, nuevo pobre.

En medio de la polémica, ya recurrente frente a esta temáticas, estos capos del Cartel buscarán conquistar el rating, en una franja horario compleja, que tiene índices de audiencia muy inferiores a los de la franja prime, que es entre las ocho y las diez de la noche.

La saga comenzó en 2008

Basada en el libro de Andrés López López (confeso narcotraficante que pagó condena en Estados Unidos), Caracol emitió El Cartel de los Sapos, historia que recrea la vida de los narcotraficantes de los carteles de Cali y Norte del Valle. Fue protagonizada, entre otros, por Diego Cadavid, Manolo Cardona, Karen Martínez, Róbinson Díaz, Fernando Solórzano, Nataly Umaña, Sandra Reyes, Andrés Parra y Julián Arango. Fue todo un hit en rating.

En 2010, se vio El Cartel 2, donde la historia giraba alrededor del personaje de Diego Cadavid (Pepe Cadena) y la entrega de capos a la justicia de Estados Unidos. NO le fue tan bien en audiencia como a la primera parte.