Elecciones en Estados Unidos 2020

Joe Biden, nuevo presidente electo de EE.UU.

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

07 de noviembre de 2020

Estados Unidos eligió a un hombre con 47 años en la política como su nuevo presidente electo. El demócrata Joe Biden derrotó al mandatario republicano Donald Trump en las elecciones de este 3 de noviembre, con lo que se pone fecha de caducidad a la era Trump en la Casa Blanca: 20 de enero de 2021.

Los resultados definitivos aún no están listos, pero en la mañana de este sábado Biden alcanzó los 273 votos electorales que necesitaba para quedarse con la Casa Blanca, después de haber conquistado el estado clave de Pensilvania, entre los 538 que estaban en disputa. Sin embargo, aún falta que algunos Estados reporten sus resultados y que otros hagan auditorías. Una hora después le atribuyeron el estado de Nevada, alcanzando 279.

La confirmación del triunfo demócrata lo anunció la Agencia AP, una de las encargadas de reportar los resultados de los comicios. Y es que en ese país no hay una entidad como la Registraduría en Colombia que se encargue de llevar un conteo oficial, y son los medios los encargados de hacerlo. Además de esos 279 electores, cifra a la que llegó gracias a Pensilvania, Biden toca la victoria en Georgia y Nevada, por lo que podría alcanzar más en el transcurso de la semana.

Lea también: Biden, el demócrata que logró imponerse ante la polarización

Los comicios no solo marcan el regreso del partido azul al poder, sino el primer mandato de la historia del país que tendrá a una mujer en el poder: Kamala Harris, la primera vicepresidenta de Estados Unidos, quien acompañará a Biden, de 77 años, en sus funciones, y sería la encargada de sucederlo en caso de que este no pueda culminar su mandato.

Desde la noche del 3 de noviembre, cuando se conocieron los resultados preliminares, los demócratas llevaban la delantera. Con el transcurso de las horas ganó en los estados clave de Michigan y Wisconsin, territorios que estaban en disputa entre los dos partidos. Al final, este jueves concretó los votos electorales de Arizona y Nevada, los que necesitaba para llegar a la Casa Blanca.

Antes de la jornada 101,2 millones de personas votaron de manera anticipada, por correo postal o de manera presencial, una participación histórica para ese tipo de plataforma que el país permite desde la Guerra Civil, como una forma de garantizar que más ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto. Biden se convirtió en el mandatario más votado de la historia del país con más de 74,4 millones de papeletas marcadas con su nombre, según los resultados preliminares.

Le puede interesar: Vea el cubrimiento de las elecciones en Estados Unidos y los resultados

En este 2020 la carrera presidencial estuvo fracturada. La pandemia llevó al país unos niveles de tensión que no se vivían desde los comicios posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Desde la petición de Trump de aplazar las elecciones, hasta su promesa de no facilitar una transición del mando, pasando por las protestas de Black Lives Matter contra el racismo, los 9,4 millones de covid que suma el país las 233 mil vidas que el virus ha apagado entre los ciudadanos norteamericanos.

La resolución Estado a Estado en las zonas púrpura

De los estados en disputa Florida fue el primero en resolverse. Desde las últimas semanas de la campaña estuvo claro que quién fuera el candidato ganador allí, estaría más cerca de la Casa Blanca. El conteo de los sufragios fue reñido. Por momentos Trump superaba a Biden, otras veces fue el demócrata quien adelanto al republicano, pero la diferencia se mantuvo escasa: un punto, 0,6 puntos cuando se había escrutado el 79 % de los sufragios en la noche del martes, a veces menos.

Fue una final de foto finish que recordó la disputa de George Bush y Al Gore por esos mismos votos electorales en el 2000. Terminó el escrutinio y Trump se quedó con esos votos electorales, un talón de Aquiles inesperado para los demócratas que apretó el camino de Biden a la Casa Blanca.

Pero la campaña azul logró otros lugares determinantes para esta victoria: Michigan y Wisconsin, que también estaban en disputa, además de Arizona, Georgia y Nevada, donde lleva la delantera, pero falta que culminen los conteos. Texas, entre tanto, apoyó a los republicanos.

La receta del triunfó demócrata combinó el apoyo de Barack Obama, el respaldo de los votantes afroamericanos, las mujeres y de parte de los 30 millones de latinos que podrían participar en estos comicios. En 2016 esa población femenina se inclinó hacia los republicanos, ahora, después de 46 meses de un mandato misógino, pareciera que la figura de Harris como la primera vicepresidenta de la historia del país logró acercar a la colectividad a este grupo.

Aunque ya Joe Biden es el presidente electo de Estados Unidos y Kamala Harris se confirma como la primera mujer de descendencia asiática y afro en llegar a la Casa Blanca, aún hay otros pasos por cumplir en esta carrera electoral.

El 14 de diciembre los electores deben presentar esos votos ante el Congreso para ratificar el triunfo azul. Ese día, ante un Senado de mayoría republicana, Biden y Harris serían confirmados como los futuros inquilinos de la Casa Blanca.

El nuevo futuro de Estados Unidos

La presidencia de Biden significa un regreso a lo que fue Estados Unidos hace cuatro años. Él prometió reingresar al Acuerdo de París, mejorar las relaciones bilaterales con China, tender la mano a los migrantes, abriendo la puerta a que once millones de ellos se legalicen y encontrar un balance entre la salud y la economía para gestionar la pandemia.

Biden prometió volver a la política de Obama del deshielo con Cuba, una relación bilateral que Trump agudizó en estos 46 meses que lleva en la Casa Blanca. El demócrata también anunció apoyo para los venezolanos que han llegado a Estados Unidos y gobernar para todos los ciudadanos, así estos sean sus opositores.

El gran reto está en reactivar al país. En 2008 lo consiguió junto a Obama, cuando llegaron al poder después de la crisis económica por la burbuja inmobiliaria, pero ahora el escenario es diferente: la pandemia aún no tiene fecha de vencimiento y el sector más conservador de la ciudadanía se inclina por medidas más amables con la estabilidad en ese ámbito y no con la salud.

También está por verse cómo quedan los partidos en el Congreso. En el Senado, por ahora, están empatados y solo en enero se confirmaría si los demócratas logran gobernar con mayoría. Entre tanto, en la Cámara de Representantes, van a la cabeza en los resultados de estas elecciones 2020.

Además, la dupla demócrata logró cortar una historia de reelecciones de los antecesores de Trump. Barack Obama, George Bush y Bill Clinton, los mandatarios recientes que tuvo la nación, lograron quedarse en el poder durante ocho años. Aunque la tradición de repetir mandato jugaba en contra de Biden y Harris, consiguieron revertir las cábalas del continuismo que ha tenido el Despacho Oval en las últimas décadas.