Fajardo y De la Calle, una alianza que coge forma
El obstáculo es que De la Calle ganó la consulta Liberal y cualquier decisión debe contar con el respaldo de la colectividad.
Periodista y Comunicador Social de la Universidad Externado con estudios en Filosofía. Los periodistas somos notarios de la actualidad que adornamos los hechos con palabras.
Aunque la noticia que ocupó los titulares sobre las elecciones del domingo fue la amplia votación que obtuvieron los candidatos en las consultas Iván Duque (4.02.9963) y Gustavo Petro (2.845.863), hay un factor que podría ser determinante e inclinar la balanza hacia una opción de centro, ajena a la polarización que se viene dando entre derecha e izquierda reflejada en Duque y Petro.
Se trata del fortalecimiento de la aspiración del exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, quien había pasado rápidamente de candidato revelación a tener una caída libre en las encuestas. Sin embargo, con el resultado de la Alianza Verde, que duplicó su representación en el Senado, al pasar de 5 a 10 curules, Fajardo cuenta con una lista de dirigentes, en su mayoría sin ninguna tacha, que puede catapultar la aspiración.
A esto se suma la cada vez más clara posibilidad de que se logre una alianza con el candidato del Partido Liberal, Humberto de la Calle, quien tampoco ha logrado despegar en las encuestas. Con el panorama actual ni Fajardo, ni De la Calle, tienen posibilidades ciertas de llegar a la Casa de Nariño, pero una alianza golpearía el ajedrez político y fortalecería una opción menos radical.
Esta propuesta tiene futuro, así lo cree Germán Valencia, docente del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, quien asegura que “es muy probable: los dos candidatos se han sintonizado. Desde esta mañana (ayer) los dos han dado respuesta positiva a un encuentro y se han dispuesto a posibles alianzas. Lo más seguro es que se unan. El discurso de Fajardo ha cambiado y está abierto a las alianzas”.
Para el docente se trata de un acuerdo coherente, pues considera que “los dos representan el centro y le van a apostar a esa opción, frente a la de derecha e izquierda. Están en contra de la polarización, por eso aseguran que eso no le hace bien a la paz”.
El coqueteo es claro. Ayer, Fajardo, quien se había mostrado reacio a las alianzas parece que cambió de opinión y, en una entrevista, entregada a Bluradio afirmó, en referencia a De la Calle, que “es una persona valiosa y si quiere estar con nosotros, siempre es bienvenido”.
La invitación está hecha y cuenta con un aliado de quilates, el profesor Antanas Mockus, de quien Fajardo fue fórmula vicepresidencial hace ocho años en la recordada Ola Verde y que obtuvo la sorprendente cifra de 540 mil votos en su elección para el Senado este domingo. Mockus, fiel a su estilo pedagógico y rompiendo esquemas señaló: “me arrodillo y le pido a Humberto de la Calle y Sergio Fajardo que se acerquen”.
Por su parte De la Calle ha mantenido prudente silencio, plantea que no hay acercamientos formales, pero reconoce que “él (Fajardo) tuvo una manifestación positiva sobre nuestra campaña y es evidente que tenemos coincidencias ideológicas”.
Para Nicolás Liendo, vicedecano de la escuela de política de la Universidad Sergio Arboleda, se trata de una alternativa “viable por la cercanía ideológica, a lo que se le suman figuras como Clara López, Claudia López y Jorge Robledo. Así las cosas, Petro se quedaría solo con la izquierda más radical. Fajardo y De la Calle se sumarían a la maquinaria liberal aunque tendrían que contenerla de no irse con Vargas Lleras”.
Si de aritmética se trata, con sus bancadas (Liberal y Verde) esta alianza tendría la nada despreciable suma de 25 senadores, a los que se sumarían los cinco que obtuvo el Polo Democrático Alternativo, que también cuenta con un fuerte aporte Jorge Enrique Robledo quien superó los 226 mil votos. Eso es, en síntesis, el 30 % del Senado en favor de una aspiración y un golpe de opinión que permitiría el fortalecimiento de una opción ajena a la polarización.