A Colombia solo le quedará faltando tener una presidenta
Las mujeres cada vez tienen mayor protagonismo en la vida política. Hubo siete precandidatas a la Presidencia y cuatro a la ‘Vice’.
Politólogo de la Universidad Nacional, Periodista de la Universidad de Antioquia y maestrando en Gobierno de la Universidad de Medellín. Tratar de entender e interpretar el poder, un reto.
Este año la mujer vivió su propia primavera política en Colombia. Aunque ninguna terminó como candidata presidencial, hubo siete precandidatas, de las cuales tres se convirtieron en fórmulas vicepresidenciales y dos renunciaron después de haber recibido aval por firmas. Y además Ángela María Robledo, la única que no fue precandidata.
Todos los candidatos, excepto Germán Vargas y Jorge Antonio Trujillo, se la jugaron por mujeres como llave vicepresidencial y, en vista de que todas eran mujeres preparadas y con trayectoria política, no fueron un adorno en las campañas. Asumieron jefaturas de debate y coordinación, protagonizaron actos públicos y también participaron en sus propios debates.
Este año también es histórico para la incidencia femenina, porque, sea quien sea el ganador el próximo 17 de junio, por primera vez una mujer estará en el segundo cargo político más importante. Aunque un vicepresidente no tienen funciones claras en la Constitución, asumirían la jefatura de Estado en caso de una falta temporal o absoluta del Presidente de la República.
Para Fabio Sánchez, director de la Escuela de Política de la U. Sergio Arboleda, las candidatas a la vicepresidencia reflejan un nuevo momento en la política colombiana, porque se trata de una deuda pendiente con las mujeres: la posibilidad de una mayor participación en la política y de llegar al más alto cargo público.
“Al compararnos con la región, estamos rezagados; vimos que Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica ya tuvieron presidentas. Lo anterior demuestra que aún falta tiempo, pedagogía y cambio de preferencias para que una mujer llegue a la Casa de Nariño”.
La política colombiana hoy es otra y, por eso, según Alicia Peñaranda, docente del Centro de Análisis Político de la U. Eafit, que tengamos la primera mujer vicepresidenta fue una apuesta de la mayoría.
Añadió que es una legítima y muy necesaria inclusión que le ha aportado a este debate el carisma del liderazgo femenino. Estas mujeres (las cuatro) llegaron por sus propios esfuerzos y coherencia.
Al respecto John Fernando Restrepo, politólogo y decano de la Facultad de Humanidades de la U. de Medellín, sostuvo que este hecho político es importante porque representa, significa y posibilita un nuevo símbolo político de cambio frente a la manera tradicional de hacer política.
“El acceso de las mujeres al foro público permite poner en el foco del debate una nueva agenda, nuevos temas y nuevos intereses. En síntesis: es una gran conquista”.
Los retos que tendrá
Aunque Marta Lucía Ramírez tiene más trayectoria pública que Ángela María Robledo, ambas construirían agenda propia en un posible gobierno de Iván Duque y Gustavo Petro. La primera tendría un papel clave en la inclusión de la mujer, comercio, economía y relaciones internacionales, mientras que la segunda estaría enfocada en temas más sociales y en la lucha contra la corrupción.
Según Katherine Forero, especialista en Derechos Humanos, consultora en legislación con enfoque de género y docente de la U. Sergio Arboleda, al ser la primera Vicepresidenta deberá demostrar por qué las mujeres son capaces de ocupar altos cargos y que, como tal se puede lograr excelentes resultados con compromiso, responsabilidad y honestidad.
“En vista de que no tienen funciones definidas, uno de los principales retos de la próxima Vicepresidenta podría ser luchar por mantener el Acuerdo de Paz, porque de lo contrario nuestro país podría llegar a sufrir nuevamente las consecuencias del conflicto”.
Además, afirmó que en las zonas rurales, en lo que se refiere a la agricultura, sería muy importante que trabajara por la inclusión de las mujeres, quienes cuentan con las mismas habilidades y destrezas para desempeñar distintas actividades en el campo, generando una fuente de ingresos para ellas, disminuyendo el desempleo y creando nuevas oportunidades.
Para Luz Alejandra Clavijo, experta en género y Vicedecana Ciencias de la Comunicación U. Sergio Arboleda, ambas candidatas han tenido importantes y reconocidos logros en los cargos que han desempeñado y, por tanto, deberían tener presente temáticas de violencia al interior de la familia, condiciones de vulnerabilidad de la infancia, entre otros, centrales en la construcción de tejido social.
Al final, es el próximo presidente quien le asignará las funciones a su ‘Vice’.