Director por un día

Antioquia en el 2030 en la competitividad, según nuestros lectores

Este artículo se publicó en el aniversario 105 de EL COLOMBIANO, con Carlos Enrique Moreno como director invitado.

06 de febrero de 2017

Los siguientes artículos son descripciones vivenciales de nuestros lectores, es decir, narraciones donde ellos se sueñan una Antioquia en el 2030, narrando los cambios que se vivieron en la competitividad y desarrollo económico de la región, y los avances y medidas que se tomaron para llegar allí.

Re-colonizar a Antioquia

Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI)

La SAI ve con esmero el trabajo realizado con el desarrollo del proyecto que hace muchos años nació como el sistema de 14 ciudades intermedias para Antioquia.

Debido al crecimiento urbano desmedido vivido en los últimos años en Medellín y el Valle de Aburrá, el sector público y privado, apoyados por los gremios y la industria decidieron liderar la construcción y el fortalecimiento de regiones con diversos potenciales que hoy logran ser un ejemplo en desarrollo económico, competitivo, liderazgo empresarial y de calidad de vida.

Esta estrategia ha representado una visión del territorio desde su diferenciación y dinámica propia que generan corredores regionales que potencian la transformación y el desarrollo de las sociedades que allí habitan.

Desde el componente demográfico, social, económico y cultural entre otros, el impacto de esta estrategia de subregionalización ha incidido en la aceleración de la economía regional, el aumento en los ingresos locales y por ende la generación de empleo.

Convencidos de que el desarrollo de las subregiones ha promovido la paz y la tolerancia, vemos felices como las inversiones en infraestructura en obras como túneles, puertos, hidroeléctricas transporte público y de carga fluvial y aeropuertos han conformado una plataforma de logística integral que generan hoy conexiones de desarrollo para más de tres millones de habitantes.

El diseño y gestión de este sistema de ciudades intermedias ha permitido tener 14 ciudades, 25 nuevos municipios y 36 nuevos corregimientos completando así los 10 millones de habitantes para todo el departamento.

Los beneficios: la disminución de la presión de nuevos pobladores y la demanda de servicios urbanos en el Valle de Aburrá, el sostenimiento de una población estable para garantizar calidad urbana y la especialización de la economía en manufactura y servicios con proyección de expansión por el mejoramiento de las vías y la proyección con el puerto.

Antioquia ha encontrado el equilibrio en el desarrollo de las subregiones aprovechando las grandes inversiones en dobles calzadas, hidroeléctricas, aeropuertos, puertos (marítimos y fluviales) y el rescate del ferrocarril. Los proyectos de minería de carbón, piedras preciosas, oro y agregados pétreos desarrollados de manera responsable social y ambientalmente se han constituido en un componente de generación de empleo para las regiones.

Hoy la consolidación de ciudades de mayor calidad que puedan por su mejor accesibilidad y conectividad prestar servicios urbanos completos como hospitales, servicios públicos, oferta cultural, industria (Pymes), Agro-industria y comercio que maravillan a personas que viven en Medellín o en los otros municipios del Valle de Aburrá de distintos niveles socio – económicos .

El éxito de esta concepción es sin duda el trabajo en equipo y con esfuerzo desde el sector privado y público, quienes construyeron una estrategia común que ha generado el desarrollo exitoso de las subregiones de Antioquia a través de la elaboración de planes y proyectos estratégicos de alto impacto para cada una de estas ciudades.

Este proyecto es un ejemplo de la perseverancia y de la unión de todos los sectores para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que hacen grande y prospera a nuestra Antioquia.

Sueño Antioquia 2030

Por Juan Morales

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó el papel cumplido por el departamento de Antioquia durante la década pasada, en su declaración conjunta para la decimosegunda Cumbre de las Américas, a realizarse en Medellín del 27 al 29 de marzo.

Principalmente, señala el presidente del BID, la reestructuración del sistema férreo a gran velocidad, la implementación de Fuentes de Energías Renovables al sector eléctrico y sus políticas de inclusión social para acabar totalmente con la desigualdad, fueron las medidas que hicieron que Antioquia haya sido confirmada como la mejor esquina de América.

Las obras públicas realizadas y ejecutadas de manera transparente como el Túnel de Oriente, Túnel del Toyo, la rehabilitación del Ferrocarril de Antioquia; además están: implementación del Parque Eólico Emberá, parques fotovoltaicos en cada subregión del departamento y la planeación y construcción del Canal Interoceánico Verde, se destacan como los avances más importantes del país para el cumplimiento de la Agenda 2030.

Sin lugar a dudas el avance más importante hecho por Antioquia durante la década pasada, fue la creación a nivel legislativo de las provincias. Esto permitió que las subregiones tuvieran más fuerza y unión política de todas las cabeceras municipales, logrando así mecanismos económicos eficientes que erradicaron completamente la pobreza en el departamento.

Antioquia 2030 la despensa del mundo

Por Alejandro Rico Zapata

Hoy primero de enero del 2030, Antioquia comienza a desarrollar nuevas ideas y proyectos, después de ser nominamos por la ONU como la gran dispensa alimentaria para el mundo. Antioquia toma la decisión de convertirse en un estado soberano, administrar sus propios recursos y diseñar las primeras ciudades digitales.

Empresas como EPM e Isagen desarrollan proyectos en Antioquia de nuevas alternativas de energías renovables como hídricas, térmicas y energías provenientes de la biomasa, cubriendo el cien por ciento de la demanda de Colombia y de todo Centroamérica.

Gracias a las alianzas público privadas Antioquia hoy goza con el primer tren de cercanías y un canal seco interoceánico que une el océano Atlántico y el pacífico, gracias a su posición privilegiada en el territorio contamos con la integración de un puerto de carga marítimo en Turbo.

Nuestro departamento es el primero en desarrollar un centro de transferencia multimodal de carga en Puerto Berrío movilizando un millón de toneladas anuales.

En acompañamiento con varias universidades públicas y privadas, todos los antioqueños hoy gozamos con nuestra universidad virtual pública lo que garantiza la cobertura en los 125 municipios de nuestro departamento, actualmente esta universidad cuenta con unos 250.000 estudiantes.

Finalmente, recibimos un reconocimiento a nivel mundial por el BID y la ONU por ser uno de los lugares más sostenibles del mundo por nuestros programas de reforestación industrial, el mantenimiento de 500.000 mil hectáreas de plantaciones forestales de carácter comercial, establecimiento de un sistema de cultivos organopónicos para las poblaciones vulnerables y desplazadas y el banco de proyectos mineros que busca obtener información y conocimiento integral sobre los recursos del subsuelo, para su explotación por parte de la empresa público privada creada por nuestro departamento.

Gracias a nuestro alto grado de alfabetización, asistencia médica especializada y prosperidad con la que goza nuestras tierras, Antioquia se convierte en un lugar perfecto y exuberante para vivir toda la naturaleza, bosques tropicales y fauna además de amenidades como centros comerciales, supermercados, restaurantes y museos. Gran número de visitantes, jubilados internacionales y nacionales se han concentrado a vivir en nuestro paraíso por muchos años garantizando grandes ingresos.

Por Norman Mesa Lopera

Sí...para bien de Antioquia, el actual y anterior gobernador, en las reuniones con sus homólogos y con el alcalde de Bogotá, volvieron a ocupar los primeros lugares. Manifestación clara de la retoma del liderazgo, pues no es solo concentrar la mayor población de departamento alguno, sino el logro de la equidad de oportunidades y el mejor reparto de la riqueza, hecho que viene apuntando a un nivel de vida más equilibrado de los casi 8 millones de antioqueños.

Así que las subregiones distintas de la del Valle de Aburrá, lograron identidad propia, acordaron rodear a su municipio más notorio y equidistante para descentralizar más la labor del departamento como entidad territorial, y llevar los programas de la nación directamente desde Bogotá sin “escala” en Medellín.

Qué reto asumieron en los últimos años Apartadó, Puerto Berrio, Caucasia, Andes, Santa Fe de Antioquia, Santa Rosa de Osos, y por supuesto Rionegro, de ser especie de “capitales de subregión”, lo anterior sin recurrir a la creación de provincias que son más demandantes de recursos para burocracia que otra cosa.

Hasta allá llegaron los despachos de la Gobernación, de las distintas superintendencias nacionales. Los centros de innovación y empresarismo -que reemplazaron a las universidades- de la mano de la mejora en redes de TIC’s, hoy tienen vida propia para desincentivar la búsqueda de empleo, por la generación del propio y de otros tantos.

La salud, que tocó fondo en 2022, y al hacerlo se repuso de la maltrecha realidad de corrupción, hoy tiene instaladas en todas las subregiones hospitales y clínicas de mejores niveles y alta complejidad para la atención de los pacientes.

Ya es historia el paso de tractomulas de Cartagena a Buenaventura por Medellín, pues la marginal al río Cauca entre Puerto Valdivia y Santa Fe de Antioquia así lo permite.

Hoy son realidad el puerto en Turbo, herramienta de competividad de nuestro empresariado, y el parque ambiental de Urrao que sin generar daño a la zona, permite la destinación de basuras de todo el Valle de Aburrá y el suroeste, propiciando de paso el mejor estar de la población vecina.

Hoy, 6 de febrero de 2030, la región se prepara para construir un nuevo aeropuerto alterno al del Valle de San Nicolás, y estará ubicado en el Llano de Ovejas. Se espera que en cinco años esté al servicio, preferencialmente para carga dada la creciente vocación agroindustrial de la meseta de los osos.

En lo deportivo Antioquia -fiel a su historia- sigue siendo ejemplo. Centros de alto rendimiento los hay en todas las subregiones, por lo que no es casualidad el campeonato de los últimos Juegos Nacionales y la destacada participación de los nuestros en los Juegos Olímpicos.

Antioquia la grande, para bien de Colombia fue la que reclamamos en 2017...hoy estamos en ese camino.

Por Sepoy

Me sueño a Antioquia integrada a la economía mundial de los servicios y del sector cuaternario.

Entonces me sueño a Antioquia con carreteras, infraestructuras de telecomunicaciones y vías férreas funcionales y operativas.

Por lo tanto, me sueño a Antioquia con una infraestructura energética capaz de soportar las demandas del desarrollo sostenible.

Y entonces me sueño a Antioquia más descentralizada con varios polos de desarrollo en lugar de una única ciudad cargada de la mitad de los habitantes del departamento.

Y por esto me sueño a Antioquia con centros de producción, de administración y de educación debidamente dispersos por la región.

Entonces me sueño a Antioquia federalizada, conectada entre regiones, administrada por funcionarios con capacidad moral y operativa y con sentido de pertenencia.

Y por lo tanto me sueño a Antioquia con ambiciones de salir al mundo a través del mar sin perderse en él.