Otros Deportes

Prueba superada y a pensar en Tokio

La delegación nacional cumplió la meta. En deuda, los medallistas olímpicos.

Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.

12 de agosto de 2019

Con 28 medallas de oro, la delegación nacional cumplió la misión y superó por una la cifra que había logrado hace 4 años en Toronto. De ahí la felicidad de atletas, entrenadores, directivos y delegados, quienes celebraron a pesar de no haber mejorado la quinta posición en la tabla, pues el país terminó séptimo en Lima, Perú.

Preocupa en algunos sectores que al poderío que siempre ha mostrado Estados Unidos, rey histórico de los Juegos, se suma ahora que México y Argentina mejoraron más que los colombianos y por ello quedaron por encima en el medallero.

Edwin Cabezas, director deportivo del Comité Olímpico Colombiano (COC), se mostró satisfecho por los resultados: “Lo más importante es que superamos lo hecho en Toronto, eso demuestra que seguimos en crecimiento, como ha sido la constante. Hay que tener en cuenta que suceden cosas como las lesiones de Óscar Figueroa y Caterine Ibargüen, que se salen de cualquier presupuesto o pronóstico, pero logramos otras medallas de oro en deportes como clavados, surf, taekwondo y atletismo que ayudaron para sumar en la general”.

A seguir mejorando

Igual pensamiento tiene Baltazar Medina, presidente del COC, quien está tranquilo con lo que se logró, aunque le quedó el sinsabor de que pudo ser mejor, teniendo en cuenta que se perdieron oros que estaban en las cuentas con deportistas como Yuberjen Martínez y Yuri Alvear, por mencionar algunos de los medallistas que quedaron en deuda en Lima.

Ahora, tanto el Comité Olímpico, como las federaciones, ligas y el recién creado Ministerio del Deporte tienen que centrar sus acciones en lo relacionado con la fase final de preparación y clasificación a los Olímpicos de Tokio 2020.

Ese es precisamente uno de los retos más fuertes, pues se espera que el Ministerio pueda generar y gestionar los recursos para la preparación y el fogueo de los deportistas.

“El presidente Iván Duque enfatizó, durante la creación del Ministerio, y se comprometió en mejorar paulatinamente el presupuesto, y que para el último año de su Gobierno estuviera en un billón de pesos, que sería una mejora del 100 % del actual”, sostuvo Medina.

Actualmente, el país cuenta con nueve atletas con cupo asegurado a las justas, pero tras los Panamericanos se inicia el conteo regresivo para la adquisición de más casillas.

Entre las cosas que alientan lo logrado en Lima aparecen los oros obtenidos por Daniel Restrepo en clavados y Anthony Zambrano en el atletismo, quienes con su talento y capacidad se muestran como grandes revelaciones.

Igual pasa con lo vivido en los deportes de conjunto, pues el país mostró un gran repunte: los cinco avanzaron de rondas y tres lograron figuración en medallería como fútbol, voleibol y rugby femenino.

Precisamente, el técnico Antonio Rizola hizo un llamado tras ganar la medalla de plata en Lima: “El voleibol femenino de Colombia está en un momento de reconocimiento, pero necesitamos de apoyo y patrocinadores”.

En los pasados Juegos Olímpicos disputados en Río de Janeiro, el país logró tres oros, dos platas y tres bronces. De esos campeones, la única que pudo ganar en Panamericanos fue Mariana Pajón, quien está feliz por el resultado. Preocupan las bajas temporales de Ibargüen y Figueroa, llamados a defender los títulos alcanzados en 2016. Pero todo dependerá de la evolución de sus lesiones .