Otros Deportes

Judo, disciplina para los niños

La Unesco declaró que es el mejor deporte para infantes entre 4 y 12 años. ¿Tiene razón?

Comunicador Social-Periodista bilingüe, amante de los deportes. He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Actualmente hago parte de El Colombiano.

08 de marzo de 2015

La Unesco declaró el judo como el mejor deporte para niños de 4 a 12 años. Una declaración que llamó la atención porque había un paradigma respecto a que la natación o la gimnasia eran las disciplinas ideales para los niños de esas edades.

Explica la entidad que la práctica de este deporte posibilita infinidad de situaciones de aprendizaje, destacando valores tan importantes como el respeto, el compañerismo, la disciplina y la constancia. Además que favorece el impulso de las capacidades del niño.

Agrega el documento que le apuesta a una educación integral, no solo física sino también humana.

Sin embargo, esa mención no se aleja de la polémica, porque este arte marcial es un deporte de contacto y para algunos padres de familia podría generar personas violentas.

EL COLOMBIANO consultó distintos especialistas para entender el porqué de la declaración de la Unesco.

El psicólogo Wálter Echeverri dice que tiene lógica porque una disciplina deportiva como esta posee una carga psicológica muy positiva.

“El niño consolida su personalidad a través de este deporte, que le brinda distintos elementos de seguridad en sí mismo”, aseguró.

El judoca antioqueño David Gutiérrez explica que uno de los principios del judo es la amistad y prosperidad mutua. “Esto genera disciplina y respeto hacia los compañeros, maestros y sus mayores”.

El pediatra Álex Medina, que trata distintos trastornos en niños, rompe con la teoría de agresividad en la que algunos padres de familia quieren encasillar esta y otras disciplinas similares. “Hay estudios que muestran que en más del 70 por ciento de los casos de niños agresivos, después de más de ocho meses de entrenar judo, mejoran notablemente su comportamiento y su rendimiento en las escuelas y colegios”.

El especialista argumenta, además, que en muchos casos es una disciplina recomendada para personas con problemas de asma, porque utiliza una variedad de ejercicios con trabajo del diafragma y los pulmones. “Lo de la Unesco es más que válido porque les da una herramienta a los padres para elegir mejor la actividad deportiva en la que enrolarán a sus hijos”