Deportes

¿Los jóvenes “rebeldes” del tenis mundial podrán mantener varios años el ritmo al que juegan?

Las nuevas caras del otrora deporte blanco tienen un ritmo de juego exigente. ¿Lo mantendrán con los años?

Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.

19 de septiembre de 2023

Parecen adolescentes rebeldes, rabiosos. Juegan con una velocidad infernal que desconcierta a quienes los están viendo –ya sea en vivo o por televisión– y hace que sus rivales se sientan agobiados, casi al borde del desespero, por no saber cómo hacerle frente al tsunami que tienen del otro lado de la malla y no los deja ni pensar, ni jugar.

La nueva generación del tenis mundial juega a un ritmo azaroso. Sus referentes, que son jóvenes que no superan los 23 años, corren con desenfreno, llegan a bolas que cualquiera (incluso Federer o Djokovic) darían por perdidas, sacan a velocidades cósmicas, rompen récords que se pensaban inalcanzables y buscan títulos con un apetito insaciable.

“Son jugadores muy rápidos. El tenis se ha vuelto mucho más físico y ellos tienen un juego más agresivo, incluso han dejado algunas veces de lado lo táctico. En otras generaciones había un tenis más táctico. Hoy en día se ven jugadores muy completos porque trabajan en lo mental. Ellos son chicos que quieren hacer las cosas a su manera y dominar todo”, comentó Alejandro González, extenista y entrenador antioqueño.

Le puede interesar: Nicolás Mejía perdió el punto definitivo en Copa Davis y Ucrania venció a Colombia

Los íconos incansables

Carlos Alcaraz, un joven de 20 años que, además de tener una condición atlética envidiable, con los músculos de los brazos, piernas, pecho y espalda marcados, también posee una resistencia de santo, una mentalidad de toro ibérico y una técnica sutil en la mano derecha que lo han convertido en un hombre récord, es el ejemplo más grande del ritmo al que juega esta generación.

“Llegó un momento en que le dije a Juan Carlos Ferrero que no entrenáramos más con Carlitos porque lo pasaba mal para aguantar el ritmo al que juega”, confesó el tenista argentino Facundo Bagnis.

Ese ritmo es lo que explica que, a su corta edad, Alcaraz tenga el récord de ser el jugador más joven de la historia en ocupar el primer puesto del ranking de la ATP. Lo hizo en septiembre de 2022 con 19 años y 214 días. Pero también ostenta dos títulos de Grand Slam, una fortuna de más de 21 millones de dólares solo por los campeonatos que ha conseguido y contratos estratosféricos con marcas de ropa que incluso sacaron una con su nombre.

Pero no es el único. En la reciente edición del US Open, el estadounidense Ben Shelton, que tiene 20 años y es hijo del extenista Bryan Shelton, sorprendió al mundo. No solo porque apenas en enero de este año empezó a jugar a nivel internacional y, sin que nadie lo contemplara, llegó hasta la semifinal del slam norteamericano contra Djokovic. No. También porque en el partido de octavos de final, frente a Tommy Paul, hizo dos saques consecutivos que alcanzaron una velocidad de 240 kilómetros por hora.

Le puede interesar: Juan Sebastián Cabal y Robert Farah se despidieron con triunfo de la Copa Davis

¿Podrán mantener el ritmo?

La transmisión de ese juego la hicieron Luis Alfredo Álvarez, un reputado comentarista de tenis, y José Luis “Batata” Clerc, un extenista argentino y analista del otrora deporte blanco.

Ellos, que llevan por lo menos dos décadas cubriendo estos campeonatos, quedaron sorprendidos al ver el nivel de Shelton y empezaron a discutir si estos jóvenes podrán mantener el ritmo al que juegan cuando tengan 36 años, que es la edad actual de Djokovic y la que tenía Nadal cuando disputó su último torneo al máximo rendimiento.

“Yo creo que sí aguantan ese ritmo porque ese es el estilo de esta nueva generación que ha evolucionado el tenis. Además, hay que tener en cuenta que es su estilo de juego, ellos empezaron jugando así desde que entraron al circuito y seguro van a terminar jugando de la misma manera. Ellos tienen un tenis muy agresivo y quieren mandar en la cancha”, agregó González.

Le puede interesar: Video: Así fue el emotivo homenaje de Novak Djokovic a Kobe Bryant

Además, la nueva generación tiene otras ventajas como el apoyo de la tecnología para prevenir lesiones o tratarlas más rápido, son conscientes de que se tienen que cuidar y viajan con fisioterapeutas todo el año y poseen esa rebeldía rabiosa del adolescente que, en los próximos años, se perfeccionará con la serenidad de la madurez.