Deportes

González ya es entrenador y se alista para ser papá

El extenista paisa confesó qué lo hizo retirarse del deporte profesional, además contó detalles de su nueva faceta.

Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.

05 de octubre de 2022

“Mi cuerpo no estaba al nivel que mi cabeza quería”, aseguró, sentado en una silla del Club Campestre de Medellín, el antioqueño Alejandro González cuando explicaba las razones por las cuales, en marzo de este año, tomó la decisión de retirarse del tenis profesional.

Alejandro tiene 33 años, mide 1,91 metros, es delgado, blanco y su rostro no ha perdido los rasgos de niño de 2006, cuando alcanzó el grado de profesional del tenis. Ni la nobleza y alegría de 2007, cuando se ubicó en la casilla 28 del mundo en el circuito juvenil.

González era uno de los prospectos de este deporte en el país, y en 2010 lo ratificó cuando ingresó al circuito de la ATP, en el que jugó el 250 de San José en Estados Unidos; y en el momento en que disputó su primer Gran Slam, el Abierto de Australia de 2012.

Pero con el paso del tiempo, y en la medida en que Alejandro mejoraba su nivel de tenis –al punto de que en 2014 le ganó un set al serbio Novak Djokovic en el Masters de Indian Wells–, su cuerpo comenzó a sentir el desgaste de las horas de entrenamiento, los viajes y las horas de partido.

“Desde hace un tiempo venía con una molestia física en la cadera. Tengo un desgaste importante debido al trabajo duro, y los años. Esta es una situación normal que se sufre en el alto rendimiento”.

Este problema, y tal vez pensar en las palabras que le dijo el entrenador norteamericano Gil Reyes al tenista Andre Agassi –“tu cuerpo está diciendo que no quiere seguir haciendo lo que hace”–, fue lo que llevó a González a tomar la decisión de dejar las canchas de manera definitiva.

Un cambio de vida

El deporte de alto rendimiento es una burbuja para quienes lo practican, pues tienen una rutina definida que les cuesta romper, y algunos privilegios dentro de la sociedad que una vez se retiran dejan de existir.

Por eso algunos exigen su cuerpo hasta puntos que no son sanos. Pero el caso de González fue diferente, porque dio el paso al costa cuando fue consciente de que su físico no aguantaba más.

“No fue algo que decidí a la ligera. Yo venía trabajando en la molestia desde hace dos años para poder rendir al nivel que había estado antes; y aunque no se pudo, la tranquilidad de haber hecho las cosas lo mejor posible en mi carrera me dio serenidad para tomar esta determinación”.

Aunque la transición de González a estar fuera del alto rendimiento apenas está empezando, su vida ya dio un giro de 180 grados: su esposa Juliana está embarazada y Alejo está cerca de cumplir el sueño de ser papá.

“Fue algo que siempre habíamos buscado y justo se dio en este momento”, relató con notoria alegría y brillo en los ojos. González sigue ligado al tenis, pues en este momento está entrenando a un jugador norteamericano, y fue comentarista en la transmisión de la Copa Davis.

“Es algo que disfruto mucho”, dijo. Luego agregó que el tenis colombiano tiene buen recambio, pero que los deportistas tienen que entender que no es una carrera sino una maratón, en la que los resultados se ven en el largo plazo.

Con la serenidad y buena energía que demostró en las canchas, Alejandro González sigue luchando por dejar en alto el nombre del tenis nacional, aunque ahora y desde marzo de 2022, lo hace desde afuera de ellas

¿Cómo les ha ido a otros colombianos?

Aunque el tenis nacional está pasando por uno de los mejores momentos de los últimos años, algunos tenistas no han tenido buenos resultados en sus presentaciones. El caleño Nicolás Barrientos fue eliminado el martes en la primera ronda del Challenger de Gwangju, en Corea del Sur, al perder 1-6, 6-4, 6-7 con el chino Jason Jung. Mientras que el bogotano Nicolás Mejía cayó en la ronda de 32 del Challenger Tiburón en Estados Unidos. Su rival fue el estadounidense Nick Chappell, quien lo derrotó con parciales de 7-6, 3-6, 6-1. Por su parte, el antioqueño Sergio Hernández juega el ITA All American Championship 2022, que es el torneo universitario más importante de EE. UU.