Fútbol

Rojo FC, el equipo familiar que aportó 3 jugadores a la Sub-17

Este club fue fundado en 2017 en Medellín y desde 2021 tiene su sede en el estadio de Guarne.

Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.

16 de abril de 2023

Albert Vanegas estaba sentado en las graderías del estadio de Guarne. Tenía sudadera negra, unas Nike Jordan blancas con rojo, camiseta escarlata y gafas oscuras que le daban un aire fresco, un flow de cantante de reguetón que se complementa con el rol de dirigente deportivo que intenta ser cercano con los jóvenes que tiene a cargo.

Era la mañana del jueves y estaba viendo el entrenamiento de los jugadores de la categoría sub-20 de Rojo F.C, el club de fútbol aficionado que creó hace seis años como un proyecto familiar y que, en el último mes, llamó la atención por haberle aportado tres jugadores a la Selección Colombia Sub-17 que participó en el Sudamericano en Ecuador.

“Con la convocatoria de Yuleiver Mosquera, Jean Piere Foronda y Juan Palacios hicimos historia al aporta tres futbolistas para disputar este torneo”, comentó Vanegas con el tono de voz pausado y sereno que lo caracteriza. Ese mismo logro también lo ha tenido el club Estudiantil, otro club aficionado de Antioquia que este año está celebrando 25 años.

En el entrenamiento había casi 30 jóvenes de los más de 100 que hacen parte del club y que juegan desde la categoría sub-14 (13 años) hasta la Primera A de la Liga Antioqueña de Fútbol (de 18 hasta los 21). En el equipo no solo hay deportistas de Medellín y municipios del oriente como Guarne. También hay de Urabá y otras regiones del país.

Treinta de ellos viven en “La Casa de los Soñadores”, una vivienda que tienen en la vereda El Fango de Guarne en la que los deportistas, además de alimentación y hospedaje, cuentan con acompañamiento de psicólogos, trabajadores sociales y adultos que están pendientes de que rindan en el estudio y no falten a los entrenamientos.

Los otros futbolistas viven con sus familias. La mayoría son de Medellín y de lunes a viernes, sin falta, llegan desde sus barrios hasta la estación Estadio del metro a las 6:30 a.m. para subir hasta Guarne en el bus del equipo.

“Nosotros hicimos esa inversión pensando en que a muchos pelados les quedaba difícil gastar más de $20.000 diarios en transporte y sabemos que no todos tienen la capacidad para hacerlo”, agregó Vanegas, quien sueña que su equipo se convierta en cantera del fútbol suramericano.

Por eso, el club cuenta con la dirección del exfutbolista David Montoya y personajes reconocidos como Álvaro “El Polaco” Escobar, Julián Villa, Jhonny Yepes, y otros que se están abriendo camino como el guarneño Jhon Zapata, que tiene licencia profesional y está a cargo de la Sub-20. También cuentan con un médico deportólogo y cuatro fisioterapeutas, una por categoría.

¿Cómo nació el equipo?

Rojo FC es un sueño hecho realidad, un proyecto en el que la familia de Vanegas ha estado involucrada, directa o indirectamente, desde el principio. “Esto es de Dios. Nos ha permitido ayudar a muchas personas, alejar a los pelados de realidades complejas como la calle y la drogadicción”, aseguró Vanegas.

El equipo nació en la UPB en 2017, cuando a Vanegas le presentaron a Jhon Córdoba, a quien le compró la fundación Infancia y Vida. Lo hizo con una herencia que le dejó su papá, que en vida fue el creador de la farmacia Drogas Calidad.

Martha Sánchez, una amiga de la familia, fue quien se encargó de la parte administrativa. Durante el primer año compitieron en los torneos de la Liga Antioqueña de Fútbol con el nombre de corporación Infancia y Vida.

Un año después hicieron el cambio a Rojo FC porque el papá de Vanegas era muy hincha del Medellín. Con esa denominación empezaron a participar en los torneos nacionales de la Difútbol.

Sus buenas presentaciones llevaron a que se volvieran reconocidos. Empezaron a fichar jugadores con proyección para el fútbol profesional. En Rojo tienen una parte del porcentaje para futuras ventas. Ese es el negocio. Así fue como llegaron al equipo Yuleiver Mosquera, Jean Piere Foronda y Juan Palacios. “Rojo es todo, el equipo que nos ha dado la oportunidad de consolidar nuestras bases y nos llevó a la Selección Colombia”, dijo Jean Piere.

¿Cómo llegaron a Guarne?

En 2021 se empezó a hablar de la posibilidad de que se jugara la Primera C en Colombia. El requisito era que los equipos tuvieran estadio. Rojo FC buscó el de Guarne porque quedaba cerca de Medellín.

Hablaron con el alcalde Marcelo Betancur y le pidieron la sede. Les dijo que sí. Rojo lleva dos años en ese municipio, con el que están agradecidos.

Por otro lado, desde que empezó este año, Luz y Yésica Pallares (la mamá y hermana de Albert) son las encargadas de la parte administrativa del club, que en el corto plazo espera convertirse en filial de algún equipo extranjero. Ya han tenido acercamientos con un cuadro español, pero aún no se ha concretado nada. Lo cierto es que Rojo FC sigue trabajando, como familia, para formar futbolistas que lleguen a ser profesionales.

Boca Junior de Bello, otro equipo familiar

El Club Boca Juniors de Bello se afianzó en el seno familiar. El fundador, Guillermo León Zapata, comunicador social periodista y catedrático, doctor en Ciencias de la Educación, Magister en Educación y especialista en Gerencia de la Comunicación, hace las veces de secretario general y asesora en temas de prensa. Su esposa, María Teresa Álvarez, tiene a cargo funciones de logística.

Sus dos hijos también terminaron involucrados en este proyecto deportivo y social que hasta ahora les ha dado la posibilidad a muchos jóvenes de tener mejor calidad de vida, entre los que se cuentan el zaguero central de la Selección Colombia Carlos Cuesta; Jonatan Agudelo, Felipe Álvarez y Hayen Palacios.

Miguel Andrés Zapata, educador físico de la U. de A. y especialista en Administración Deportiva, es el director deportivo del club y su esposa, Paula Urrego, comunicadora y especialista en Mercadeo de Eafit, es la presidente.

Y la otra hija, Luisa Fernanda Zapata Álvarez, magister en Sicología Social y estudiante del doctorado en Ciencias Sociales, cumple el rol en su especialidad.

Guillermo León asegura que alrededor de ellos giran unas 25 personas, entre educadores físicos y profesionales en deportes, sicólogos y comunicadores para atender una población de unos 800 jugadores que integran 25 equipos.

Boca Juniors nació en 2001, en Bello, luego de una propuesta en la que participaron Fernando Cifuentes, Rodrigo Arboleda, Armando Londoño, Óscar Mario Cardona y Alexander Osorio, “pero que con el tiempo quedó en manos de la familia”.

Ya tienen subsedes en Medellín, Giradota, El Bagre y otros municipios de Antioquia, aparte de convenios con clubes profesionales. Hoy en día cuentan con deportistas en Portugal, Alemania y Argentina, y en equipos como Pereira, Barranquilla, Leones, Nacional y Águilas.

“El club trabaja en términos sociales, con proyección en barrios y municipios. La misión es ayudarle a la comunidad, pues también promovemos la salud y el bienestar de las personas y nos ocupamos de lo deportivo-competitivo para sacar jugadores y sostener el proyecto”, argumentó Zapata.