Fútbol

¿Qué es la policitemia, la enfermedad que agobió en los últimos días a Pedro Sarmiento?

La enfermedad le fue diagnosticada al exfutbolista y director técnico antioqueño desde mediados de este año.

30 de octubre de 2024

El entrenador antioqueño Pedro Sarmiento murió este miércoles, 30 de octubre, debido a una extraña enfermedad llamada policitemia, una patología que llevó a los familiares del técnico a pedir donaciones de sangre desde finales de mayo.

El fútbol colombiano se encuentra de luto luego de la triste noticia del fallecimiento de la muerte del director técnico y exfutbolista Pedro Sarmiento, quien a sus 68 años estuvo luchando hasta el último momento contra una enfermedad en la sangre llamada policitemia.

Lea también: Atención: murió el técnico antioqueño Pedro Sarmiento

Esta enfermedad que le fue diagnosticada al antioqueño en el mes de junio es, según diferentes portales médicos, un tipo de cáncer poco frecuente en donde se da un aumento anormal de glóbulos rojos y glóbulos blancos, de ahí el nombre de esta patología: polis (muchos), citos (células) y hemia (sangre).

También llamada enfermedad de Vázquez y Osler, esto en honor a quienes la describieron por primera vez, tiene la característica de ser crónica y no curable, aunque sí puede ser controlada durante períodos prolongados de tiempo como años o décadas.

Para diagnosticarla, según el Hospital Universitario Vall d´Hebron de Barcelona, España, se deben hacer pruebas específicas como medir la concentración de glóbulos rojos en la sangre además de medir la concentración de “una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea, llamada eritropoyetina”.

La Policitemia normalmente no suele presentar síntomas, sin embargo, en caso de aparecer, puede generar cambios en el color de piel (tonos rojos y púrpura), problemas de alimentación, dolores de cabeza, dificultad para respirar, mareos, picazón y hormigueo en las manos y pies, así lo revela un informe del Nicklaus Children’s Hospital de La Florida, Estados Unidos.

Las investigaciones realizadas sobre esta enfermedad coinciden en que aún no hay claridad sobre lo que la causa, sin embargo, esta puede ser de origen genético, pues de acuerdo con el portal Cinfasalud, “el 95% de los casos presentan una mutación en un gen denominado JAK2”, dice el portal. Este gen es el encargado de sintetizar la proteína que favorece el desarrollo y la división celular.

La edad media al diagnóstico es de 60 años, pudiendo aparecer en cualquier edad, aunque es raro que aparezca en personas menores de los 40 años.

Sigan leyendo: “El vendaval hay que aguantarlo parado”: Pedro Sarmiento en última entrevista que dio en vida a El Colombiano