¿Cómo es el negocio de los derechos de transmisión del fútbol en Colombia?
El canal autorizado para emitir los partidos del fútbol colombiano es Win Sports. De las suscripciones les llega plata a los equipos.
Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.
Además de la emoción en los aficionados de Nacional y Millonarios, la final de la Liga colombiana ha generado polémica en las últimas horas por la transmisión de televisión del juego que se disputa este sábado (7:00 p.m.) en Bogotá.
Todo empezó luego de que el Alcalde de Medellín, Daniel Quintero, publicara un trino en la mañana del jueves en el que le preguntó al canal Win Sports, que es el medio que transmite los partidos en su señal “premium”, cuánto le cobraba por poner unas pantallas gigantes en zonas de la ciudad como el Parque Lleras, la Plaza Botero y el Bulevar de la Carrera 68 en Castilla, noroccidente de la ciudad, para que la gente viera la final.
El canal, que salió al mercado en noviembre de 2012 y es propiedad de DirecTV y RCN televisión, respondió por medio de un comunicado de prensa que “no se ha licenciado, ni autorizado a alcaldías ni a tercero alguno, tales como clubes de fútbol, medios de comunicación, barras, etc. para la retransmisión pública de la final entre Millonarios y Atlético Nacional”.
El argumento principal que utilizó en un primer momento el canal, que en 2020 lanzó Win Sports+, una señal exclusiva para transmitir los partidos de todos los campeonatos que organiza la Dimayor (Liga, Torneo, Copa, Superliga y Liga Femenina), fue que en una solicitud como esa se desconocía “la vocación de los derechos de transmisión y la forman en la que apoyan este deporte”.
Pero en este punto surgen las preguntas: ¿Qué son los derechos de transmisión?, ¿Por qué los tiene Win Sports?
Un proyecto costoso
Los derechos de transmisión de televisión no son más que el dinero que un canal tiene que pagar para poder tener en su pantalla un evento. En el caso del balompié de Colombia, desde 2012 la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), que es la dueña de los derechos deportivos y aglutina a los 36 clubes, llegó a un acuerdo con Win Sports para que transmitiera de manera exclusiva los partidos del rentado local.
Eso, luego de que el ente rector del fútbol profesional en el país se decantara por la propuesta que le presentaron desde allí, en la que, según información que publicó la Revista Forbes, ofrecieron pagar 35 millones de dólares por año hasta 2022 para quedarse con los derechos.
En los primeros meses Win Sports, que fue la señal original, solo lo disfrutaban quienes se suscribieran. Después ingresó a formar parte de la parrilla de canales de proveedores de televisión por cable como Claro, DirecTV y UNE (hoy Tigo).
El canal tuvo aceptación ente el público. Quedó claro que era un buen negocio. Por eso Win renegoció en 2016 con la Dimayor el contrato que tenía hasta 2022. Lograron extenderlo por 10 años más. El nuevo acuerdo, del que no se conoce el monto, se termina en junio de 2026.
Fue después de esa prolongación del contrato que Win Sports empezó a idear un proyecto para que los equipos del fútbol colombiano tuvieran más ingresos. Desde ese momento se empezó a construir la idea del canal “premium”, que ya sabemos que se lanzó al mercado para el primer semestre de 2020.
Pero el lector se puede preguntar, ¿eso cómo beneficia a los equipos y de qué manera se reparte el dinero entre los clubes del FPC?
Sostener las finanzas
Cuentan varias personas relacionadas con el fútbol que los derechos de transmisión de los partidos son los que generan la mayoría de los ingresos de los clubes en el mundo. Solo por poner un ejemplo: al Real Madrid le ingresaron 160,85 millones de euros en 2022 por ese concepto. En Colombia pasa lo mismo. Una alta cantidad de los equipos del país se sostienen gracias al dinero que llega, por medio de la Dimayor, de estos derechos.
Y es ahí donde Win Sports+ tiene un rol importante: una parte de la plata que le llega a los clubes proviene de lo que pagan mensualmente los usuarios suscritos al canal, la otra cantidad de lo que pagaron por el contrato para pasar los encuentros.
Ese dinero no se reparte de la misma manera entre los 36 equipos que son socios de la Dimayor, sino que los montos se definen de manera diferencial, de acuerdo con la categoría que sea el equipo (A o B).
Los primeros, que este año son 25 equipos de la clasificación A, son los que llevan varios años en la primera categoría y los que lograron subir de la segunda división y se mantuvieron por un tiempo mínimo de tres años. Los restantes, que son los tipo B, reciben menos dinero.
Ese es el motivo por el que los clubes, la Dimayor y el canal, no permiten que su señal sea replicada por terceros. Sin embargo, también hay usuarios que se quejan de que, ni el nivel del torneo, ni la calidad de los programas que hacen en Win+, hacen que “valga la pena” pagar por la suscripción.
Como muchas personas no están suscritas, pero la final de la Liga ha generado emociones en los hinchas de Millonarios y Nacional, fue que las administraciones de Medellín y Bogotá propusieron poner pantallas gigantes para ver el juego. Al final, los desencuentros entre en canal y el sector público se zanjaron con la mediación de la Dimayor, llegaron a un acuerdo y la gente podrá ver la final en pantallas gigantes.
¿Dónde ver el partido en Medellín?
Luego de que la Alcaldía y Win Sports llegaran a un acuerdo para que los partidos se pudieran transmitir en pantalla gigante, se dio a conocer que los tres puntos que fueron autorizados fueron el Parque Lleras, sector del Poblado; el Bulevar de la Carrera 68 en Castilla, al noroccidente de la ciudad, y la Carrera 70, que es el lugar habitual de reunión de los aficionados de Atlético Nacional para todos los partidos y queda cerca de la Plaza de Banderas. En Bogotá, la alcaldesa Claudia López también alcanzó un acuerdo con Win y los bogortanos verán el partido en el Parque Simón Bolívar.
Muchos hinchas han manifestado que en diciembre de 2022, cuando el DIM enfrentó al Deportivo Pereira en la final de la Liga, la administración municipal no hizo tanto “ruido” para que los hinchas pudieran ver el juego de definición del título, que se disputó en Pereira. Sin embargo, ese día sí se ubicó una pantalla gigante en la parte de afuera de la tribuna occidental del estadio Atanasio Girardot, en la que muchos hinchas vieron el partido.