La única de América: Jorelyn Carabalí fue incluida en el 11 ideal del Mundial Femenino por la IFFHS
La defensora colombiana, que tiene 26 años, juega en el Palmeiras de Brasil y pocos meses antes del inicio de la Copa del Mundo había superado una lesión de fémur y cadera.
Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.
La defensora vallecaucana Jorelyn Carabalí fue incluida por parte de la Federación Internacional de Historia y Estadística en el 11 ideal del Mundial femenino de mayores que se jugó en Australia y Nueva Zelanda y del que España resultó campeón.
La vallecaucana es la única futbolista americana que aparece en el listado. Junto a ella están la arquera Mary Earps, de Inglaterra, las defensoras Ellie Carpenter de Australia, Amanda Llestedt de Suiza y Olga Carmona de España. En el mediocampo aparecen Aitana Bonmati de España, Ksovare Asllani de Suiza y Jennifer Hermoso de España. En la parte de adelante, eligieron a Hinata Miyazawa de Japón, Salma Paralluelo de España y Lauren Hemp de Inglaterra.
Le puede interesar: Sigue el escándalo por el beso de Rubiales a Jenni Hermoso tras el título de España: hasta le piden renunciar
¿Cómo fue el Mundial de Carabalí?
El mundial femenino fue una montaña rusa de emociones para la defensora colombiana Jorelyn Carabalí. En el primer partido de Colombia, contra Corea del Sur, la vallecaucana de 26 años, que juega en el Palmeiras de Brasil, protagonizó una imagen que le dio la vuelta al mundo: lloró mientras cantaba el himno nacional.
Lo hizo porque pocos meses atrás se había recuperado de un par de lesiones que la alejaron de las canchas durante un periodo largo de tiempo. Carabalí se fracturó el fémur. La operaron y en el proceso quirúrgico se dieron cuenta de que tenía un problema en la cadera. La volvieron a someter a una cirugía. Tardó ocho meses en volver a caminar.
Le puede interesar: ¿Dimitirá? Luis Rubiales fue denunciado ante el Consejo Superior de Deportes de España por miembros de la Liga femenina
Pero en los primeros dos partidos (Corea del Sur y Alemania), las lágrimas de Jorelyn se volvieron gruesas, de esas que se lloran cuando la alegría alcanza el paroxismo, porque tuvo buenas presentaciones, se mostró segura en la parte de atrás y le dio tranquilidad a sus compañeras cuando las circunstancias del juego lo requerían.
Lo mismo hizo cuando la tormenta tocó la puerta de la selección el día que perdieron, sorpresivamente, 1-0 contra Marruecos en el último duelo de la fase de grupos. Sus compañeras se veían un poco desesperadas. Jorelyn, por su parte, se mostraba serena, tranquila.
Ella también fue una de las protagonistas en el partido de octavos de final, en el que Colombia venció a Jamaica. Aquella noche australiana, en la que el conjunto tricolor necesitó del mejor rendimiento de sus defensoras, Carabalí estuvo ahí. También figuró en el duelo de cuartos de final, en el que Inglaterra eliminó a las criollas del Mundial femenino de mayores.
Ese día Jorelyn volvió a llorar. Esta vez fue de tristeza. Sin embargo, el nivel, la seguridad que mostró en el terreno de juego durante la Copa del Mundo, le valieron la pena. Es posible que en los próximos meses empiecen a llegarle ofertas de equipos del viejo continente, más ahora, después del reconocimiento que le hizo (IFFHS).
Le puede interesar: Ella es Salma Paralluelo, la única tricampeona mundial de la historia del fútbol
Además, tal vez la noticia del reconocimiento fue un bálsamo para la defensora cafetera luego de que, el día que la selección llegó a territorio nacional, se enterara de que a su hermano de 23 años lo habían matado, en circunstancias que son materia de investigación por parte de las autoridades, en una discoteca en Cali.