“Colombia es poderosa”: César Cueto
La leyenda de Nacional y del fútbol inca resalta el nivel de la Selección. Asegura que su país está creciendo.
Escritor y periodista deportivo, amante del fútbol y el baloncesto. El deporte es mi razón de ser y la idea es construir.
César Cueto es recordado en Colombia por la magia que derrochaba con su pierna zurda. Muchos de los hinchas de Nacional, América, Deportivo Pereira y Cúcuta Deportivo, equipos en los que jugó entre 1979 y 1987, siendo campeón con verdes y escarlatas, pueden dar fe de la exquisitez de su fútbol.
Esas jornadas de gloria en Colombia y el exterior, ya que aún es leyenda del Alianza Lima, permanecen intactas en este peruano de 67 años que ahora anda por los caminos de Dios, porque es un misionero. En los mundiales de Argentina-78 y España-82 los hinchas lo apreciaron en todo su furor.
Recordando que “el 10 siempre será necesario en los equipos, porque aumenta la creatividad y es el encargado de marcar diferencia”, Cueto calificó a Colombia “como una Selección poderosa” y cree que el balompié peruano “está mejorando”, sólo que le falta más inteligencia.
Esa apreciación lo lleva a pensar que los partidos que tendrán cafeteros e incas, este martes en el amistoso de E.U. y el 8 de octubre en el comienzo de la Eliminatoria Suramericana hacia Rusia-2018 en Barranquilla, serán parejos, porque los dos conjuntos se conocen hace mucho rato y cuando se lo proponen derrochan talento con el balón.
¿Qué función cumple el 10 para usted?
“El 10 no debe dejar de existir, porque son los hombres que marcan diferencia en el medio campo; son los de la inspiración y la creatividad. Atlético Nacional siempre tuvo los mejores, modestia aparte por lo que me toca. Recuerdo lo lindo que jugaba con Hernán Darío Herrera gracias al apoyo de Pedro Sarmiento, Norberto Peluffo, Guillermo La Rosa y Sergio Santín. Teníamos un equipo de gran nivel”.
¿Usted que producía?
“En mi época se jugaba durísimo, con intensidad, marcación hombre a hombre y zapato de lado y lado. Sin embargo, superé a los demás y con la ayuda de Dios pude aumentar la creatividad en el fútbol suramericano”.
¿Qué recuerda de Medellín, la ciudad?
“A Medellín la recuerdo mucho, porque la cordialidad de los paisas me hizo vivir en familia. Siempre se me lleno la boca diciendo que comía bandeja paisa y me encantaba dar la vuelta a Oriente”.
¿Aún le dicen el Poeta de la Zurda?
“Muchas personas, especialmente las de antes con las que me encuentro. También me dicen La Cucharita, Maestro y muchas cosas lindas, pero ahora ya no vivo en el fútbol, estoy ciento por ciento con Dios”.
¿Con quiénes mantiene contacto?
“Ha sido poco, casi siempre hablo con mis excompañeros cuando Nacional festeja algo. En los 50 años del club me encontré con muchos, en especial con Pedro Sarmiento y Hernán Darío Herrera. Y acá en Perú, cuando no estoy en Piura, hablo con Luis Fernando Suárez en Lima”.
¿Cómo visualiza a Colombia y Perú?
“Colombia despertó al encontrar su identidad con Francisco Maturana y la ha sabido mantener; nosotros los peruanos nos estancamos porque olvidamos la esencia del juego, pero Dios mediante con Ricardo Gareca volvimos a algo de ello y ojalá mantengamos la inteligencia para volver a figurar jugando bien. Antes, Colombia no aparecía en ningún lado. Hoy, a los incas nos cuesta. La idea es no renegar del pasado, sino mejorar”.
¿Cuál es su actual misión?
“Ando en Piura con la iglesia católica; estoy en la comunidad haciendo una labor de misionero itinerante. Trabajo con un equipo de catequistas llevando la palabra de Dios; mi misión es enseñar el Evangelio y lo hago con 30 personas más por el norte de Perú”.
¿Cómo se siente ahí?
“Es algo espectacular y no piense que ando de chancletas o túnicas. Escuchar a Dios va obrando poco a poco porque aparecen el amor, la fe y las obras, algo muy lindo. La iglesia es un cuerpo y ahí la comunidad es importante y por ella trabajamos”.
¿Y la familia qué?
“Está bien en Lima; tengo cuatro hijos y siete nietos, pero ninguno me heredó el fútbol. El mayor, Ricardo, arrancó bien, pero se fue quedando y se dedicó a otras cosas”.
¿A qué le apuesta Perú con Ricardo Gareca?
“He visto a la Selección de Perú del técnico Ricardo Gareca y le apuesta al fútbol de toque. Creo que lo viene haciendo bien, porque en tan poco tiempo ha avanzado, no al nivel de los colombianos, pero en el amistoso y en la Eliminatoria se encontrarán con un rival en buena forma, eso es lo que visualizo a la distancia”.
¿Cómo define usted a la Selección de Colombia?
“Lleva un trabajo de más de 20 años y eso hace que sea una Selección poderosa; cuenta con cantidad y calidad, se mantiene en ascenso y tiene un gran entrenador. Colombia hace rato juega a lo mismo, al buen toque, y por eso marca diferencia sobre los demás”.
¿Qué fútbol se verá en la Eliminatoria para el Mundial de Rusia-2018?
“Si bien Colombia y Chile han crecido mucho, las distancias se han acortado, porque los demás también se hacen notar. Claro que el cupo para el Mundial de Rusia, al que queremos ir, Perú lo tendrá que pelear con colombianos, chilenos y uruguayos, porque Brasil y Argentina, así luzcan parejos, casi siempre son fijos”.
¿Ya hay un nuevo César Cueto en Perú?
“Cada uno tiene su estilo y no me comparo con nadie, hay jugadores con condiciones, jóvenes que van saliendo, pero todavía no aparece uno que fortalezca ese toque que tanto extraño y que yo defendí hasta el final”