$38 millones es el salario promedio del fútbol en Colombia
La Liga Águila ocupa el puesto 22 entre las que mejor pagan. Inglaterra lidera y Brasil manda en América.
Escritor y periodista deportivo, amante del fútbol y el baloncesto. El deporte es mi razón de ser y la idea es construir.
La liga colombiana de fútbol no aparece entre las que mejor pagan en el mundo, porque “no tenemos la infraestructura de clubes y en vez de empresas contamos es con equipos familiares”.
A esta conclusión llegó el entrenador, formador y empresario Hugo Castaño al comparar la Liga Águila con Inglaterra, la de mejores sueldos en Europa, Brasil y México, países que atraen en Latinoamérica con sus generosas mensualidades.
Mientras en el rentado el salario promedio mensual de los jugadores está en 11.000 euros (38 millones de pesos) en Inglaterra llega a 190.000 euros, en Brasil a 50.000 y en México a 23.000 euros.
Henry Tauta, caza talentos colombiano que opera en Inglaterra, destaca que “la diferencia entre América y el Viejo Continente es que acá la organización económica es notoria, especialmente de parte de los ingleses, ya que cuentan con sus propios estadios, reciben los ingresos en su totalidad, manejan regalías por muchos conceptos y cuentan con grandes patrocinadores”.
Mientras en Colombia hay conjuntos que pagan entre un millón y 15 millones de pesos (aunque los elencos grandes parten de los dos millones a los 70 y 90), en Brasil y México los salarios mensuales pueden llegar a 175 y 80 millones de pesos.
Ramón Jesurún, presidente de la Dimayor, asegura que “nuestro producto es bueno y cada día tiene mayor demanda, porque los equipos hacen toda clase de esfuerzos para conformar sus nóminas”.
Y los contratos que se pagan en Nacional, Cali, Independiente Medellín, Atlético Junior, Independiente Santa Fe y Millonarios ayudan que Colombia se mueva entre los puestos 22 y 25 de la clasificación anual que hace el periódico inglés Daily Mail.
Sin embargo, Hugo Castaño recuerda que siempre “nos será difícil ir al ritmo de las grandes ligas, porque aparte de Nacional y Cali casi todos los demás equipos carecen de infraestructura deportiva y solvencia económica para competir con los salarios que se manejan en Europa”.
Henry Tauta cree que Brasil puede estar al nivel de Europa, porque “además de tener historia, contar con clubes bien conformados y poseer infraestructura, manejan bien el mercadeo deportivo, se proyectan internacionalmente y reciben muchos ingresos por las constantes transacciones que hacen con los principales elencos europeos, donde juegan los mejores de Brasil”.