Fútbol Europeo

Inglaterra y España, las ligas con mayores ingresos en 2019

11 de junio de 2020

El informe financiero anual de fútbol de Deloitte destaca que la Liga española recuperó la segunda posición entre las europeas con más ingresos en la temporada 2018-19, con 3.375 millones de euros, por delante de la Bundesliga de Alemania (3.345 millones) y aún por detrás de la Premier League inglesa, con 5.845, explicó la empresa, en la que cifró en 1.100 millones de euros las pérdidas de los clubes ingleses por la interrupción del torneo por el covid-19.

Después de Inglaterra, España y Alemania se sitúan la Serie A italiana, con 2.495 millones de euros, manteniéndose en la cuarta plaza; la Ligue 1 francesa, con 1.902 ocupa la quinta posición.

Por su parte, la Premier League rusa es sexta con 752, seguida de la Súper Liga turca, con 748; la Eredivisie holandesa, con 594; la Primeira Liga portuguesa, con 440; y la Primera División belga, con 344 millones, según explica el informe, que “analiza el impacto económico y comercial generado por las principales ligas de fútbol en Europa”.

El constante crecimiento de la Liga de España y su éxito en la internacionalización de la marca y la comercialización de las retransmisiones en plataformas digitales le han permitido lograr un nuevo récord de ingresos, que ascienden a cerca de 3.400 millones de euros en la temporada 2018-19, antes de la crisis derivada de la Covid-19”, según añade.

Además, expone que la Liga es la “segunda con mayor crecimiento” en ingresos en la campaña 2018-19, con un “beneficio agregado de 300 millones de euros, un 10 por ciento más que en 2017-18”, y que sus clubes situados en la elite del fútbol europeo “aumentaron los ingresos comerciales un 7 por ciento”.

El impacto de la pandemia

El documento también prevé que “la interrupción de la temporada 2019-20 reducirá los ingresos de los clubes de la Premier League, aproximadamente, 1.100 millones de euros”, de los que el “50 por ciento se pierde permanentemente debido, principalmente, a la pérdida de ingresos de las jornadas y a los descuentos en los contratos de transmisión y comerciales por los partidos que se retrasan y se juegan a puerta cerrada”.

Para Concha Iglesias, “la vuelta del fútbol de manera segura es muy relevante para limitar el impacto económico que está teniendo la crisis derivada de la Covid-19”. “El éxito de la vuelta de cada liga y el tipo de relación que mantengan con los socios comerciales y las cadenas de retransmisión tendrán un impacto significativo y a largo plazo tanto en la solidez de los clubes como de las ligas en general. Es una industria sólida y nos mantenemos optimistas: existe la visión de que sea posible una recuperación en forma de V y un retorno a la relativa normalidad financiera para la temporada 2021-22”, abunda.

También destaca el “auge del fútbol femenino, con récords de asistencia de público en partidos de ligas locales, como las 60.739 personas que presenciaron el partido entre el Atlético de Madrid y el Barcelona en marzo de 2019”.

“Las previsiones para este segmento son optimistas, especialmente en España, donde se ha extendido el patrocinio del título de la competencia con Iberdrola por un millón de euros al año. A su vez, en Inglaterra la Football Association (FA) ha cerrado un acuerdo de tres años por 10 millones de libras para que Barclays sea el primer espónsor de la Superliga. A nivel internacional, la Uefa anunció dos patrocinadores principales: VISA, con un acuerdo de siete años por 2,5 millones de euros y Nike, que ya ha sido anunciado como el proveedor del balón oficial”, explicó el comunicado.

Clasificación de ingresos de las ligas europeas en la temporada 2018-19

1. Premier League 5.845 millones de euros

2. Liga de España, 3.375

3. Bundesliga alemana, 3.345

4. Serie A de Italia, 2.495

5. Ligue 1, 1.902

6. Premier League, 752

7. Súper Liga turca, 748

8. Eredivise holandesa, 594

9. Primeira Liga de Potugal, 440

10. Belgian First Division (Bélgica) 344.