El sistema del torneo continuará en análisis
No llegó el protocolo por parte de la Federación a la segunda cita de la reunión informativa de los 36 clubes de la Dimayor.
El comienzo de la temporada 2020 no era el mejor para el DIM antes del receso, pues ocupaba el undécimo puesto. Nacional, en cambio, era líder de la Liga.
FOTO JUAN ANTONIO sÁNCHEZ
Comunicador social periodista de la U. de A. Sigo el fútbol profesional y aficionado, la gimnasia, el voleibol y las otras disciplinas del ciclo olímpico. Redactor de El Colombiano
El segundo día de reunión informativa de los 36 clubes de la Dimayor no arrojó definiciones sobre el sistema del torneo que se adoptará tras el receso por la pandemia. Los dirigentes se detuvieron a mirar el contexto de las ciudades y la próxima semana seguirán los análisis, para luego aprobarlo en asamblea, dijo Ramiro Ruiz, presidente del Envigado FC.
El tema no es fácil, pues cada situación debe ser revisada minuciosamente por lo que implica, además de la presencia de tres actores: Gobierno, televisión y crisis sanitaria.
En principio, el protocolo que esperaban desde el jueves tampoco llegó ayer. Su aplicación conlleva a una inversión inicial que deben hacer los clubes y no todos tienen la solvencia económica de Nacional, Cali, Millonarios y Junior, entre otros. Para los equipos que están ilíquidos, la salvadora sería la Dimayor.
A propósito, la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) envió un comunicado con algunas observaciones en las que los expertos que reunió aseguran que hay pruebas “inadecuadas e inoportunas” en varias etapas del proceso que va entre el inicio de las prácticas individuales (8 de junio) y el arranque de la competencia (1 de agosto).
Lo relacionado con la televisión es complejo, pues esa es la mayor presión para que haya mucha competencia, así los jugadores tengan altas cargas de trabajo.
No será fácil que Nacional permita que lo hecho en las primeras fechas de este año (líder en 4 de ellas), con una alta inversión en nómina, quede en el olvido. Aquí, las opciones en discusión:
1: Dos torneos en 2020. El primero en sede única, reanudando con una fase de todos contra todos. Pasan los 4 primeros y en semifinales y final habría partidos únicos. Fechas: 29 de julio-16 de septiembre. Segundo campeonato en todas las ciudades y con una ronda única de todos contra todos (20 fechas). El campeón sería el que haga más puntos, no hay finales. Fecha: 19 de septiembre-30 de diciembre. Partidos: 403
Opción 2: Dos torneos en 2020. Solo cambiaría el segundo, jugando en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín, con 5 equipos cada una. Pasan los 2 primeros a cuartos, y siguen semifinales y finales. En todas, juegos de ida y vuelta. Fecha: 19 de septiembre-20 de diciembre. Partidos: 297.
Opción 3: Un solo torneo en lo que resta del año, continuando el actual. Juegos en cada ciudad. Cuadrangulares semifinales y los mejores disputan título. Fecha: 1° de agosto-13 de diciembre. Partidos: 226. La discusión continúa .