¿Qué tiene Cúcuta?, ¿por qué los mejores gimnastas son de allá?, acá le damos las razones
El entrenador Jairo Ruiz hasta vendió su carro para construir una zona húmeda para la recuperación de los gimnastas.
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.
Cúcuta se ha destacado en las últimas décadas como cuna de los mejores gimnastas del país, teniendo como referentes nacionales a Jesús Romero, Jossimar Calvo y actualmente a Ángel Barajas.
Pero ese título tiene nombre propio y un protagonista: se trata del entrenador Jairo Ruiz, quien ajusta 43 años trabajando por la gimnasia de Cúcuta, ciudad que lo acogió y donde, además de radicarse, logró sembrar semillas de calidad que este lunes dieron su mejor fruto, un resultado histórico para el país.
Y es que no se trata solo de su pasión y dedicación para formar a los gimnastas, sino que el profe Jairo va más allá y por ello, vendió su carro, para construir una zona húmeda en el coliseo donde los deportistas, luego de finalizar las rutinas, pasan a hacer la recuperación.
Lea aquí: Este es Jairo Ruiz, el formador de Ángel Barajas, primer medallista olímpico de Colombia en gimnasia
Además, logró que una empresa le subsidie, los almuerzos del grupo de gimnastas de formación que tienen en Cúcuta y así los deportistas se pueden alimentar cada día, con alimentos balanceados y que les sirve para recuperar todo lo que pierden durante cada entrenamiento.
Unido a eso el técnico creó la escuela de padres, con quienes maneja todo el tema del entrenamiento invisible (el descanso, la alimentación, el cuidado luego de los entrenamientos), y por ello, jóvenes como Ángel se acuestan a las 8:00 de la noche y se levantan a las 5:00 a.m. para ir a entrenar.
Ruiz, siempre ha manifestado que uno de sus inspiradores en la gimnasia fue el japonés Junsuke Iwai, quien llegó a Colombia en 1969 y estuvo más de 40 años al servicio de la gimnasia de Antioquia y del país, siendo el gran precursor y pionero de la internacionalización de esta disciplina.
Lea más: “Estoy muy feliz y agradecido con Dios, a mi corta edad he logrado mucho”: Ángel Barajas
De ahí que el primer gimnasta en llegar a Juegos Olímpicos fuera el antioqueño Jorge Hugo Giraldo, referente de este deporte en el país, quien estuvo en las justas de Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012.
Esa semilla que plantó Junsuke fue cuidada y trasladada por Ruiz en Cúcuta, donde es reconocido por su férreo carácter, exigencia, dedicación, disciplina, constancia y por ser un entrenador inquieto que mantiene en constante preparación académica.
Desde París, el técnico, bastante emocionado, agradeció a quienes le han respaldado en este proceso. “Muchas gracias, primero que la gloria y la honra sean para Dios. Lo segundo, agradecer al Comité Olímpico Colombiano. Yo recuerdo tanto que quien me abrió las puertas fue el doctor Baltazar Medina y, desde luego, el doctor Ciro Solano. Ellos creyeron en todo este proceso. Entrenamos 6.226 repeticiones de esquemas durante ocho meses, desde que iniciamos todo esto”, expresó luego de la victoria de Ángel en el Bercy Arena de París 2024.