Deportes

El baloncesto paisa expande sus alas

Consolidar mínimo tres clubes por municipio es la meta de la Liga antioqueña de este deporte. Hay buena base.

Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.

16 de junio de 2022

El ruido que hacen los tenis sobre el maderamen del coliseo Iván de Bedout es música para el oído de los amantes al baloncesto, que desde las 6:00 a.m. llegan a divertirse y a competir.

Diariamente por este escenario desfilan entre 500 o 600 personas, deportistas convencionales y en condición de discapacidad que hacen parte, tanto de la Escuela de la Liga, como de las 170 organizaciones dedicadas al baloncesto que existen en la ciudad y el Valle de Aburrá.

Son clubes, equipos de instituciones educativas, fundaciones, grupos barriales y de los institutos de deporte municipal y departamental (Inder e Indeportes) que forman a sus talentos en este lugar.

Jorge Saldarriaga, director ejecutivo de la Liga, confirma que en Antioquia hay 66 clubes de este deporte, pero su sueño es que a futuro esa cifra se triplique, pues quiere que mínimo cada población de la región cuente con tres clubes para una mayor masificación.

La Escuela de la Liga cuenta, en la actualidad, con 240 menores entre los 5 y 17 años que adelantan su proceso de formación y la entidad realiza eventos desde las categorías mini y premini (7 a 12 años) hasta la maxi (mayores de 40 años) tanto en el baloncesto competitivo como en el recreativo.

Antioquia, a nivel país, se ha mantenido como uno de los tres departamentos que más le aporta a esta disciplina en los torneos nacionales y los Juegos Nacionales.

Precisamente, la selección sub-18 en ambas ramas acaba de llegar de sus torneos nacionales en los que fueron subcampeones (femenino y masculino).

La provincia, en la mira

En el objetivo de expandir el baloncesto a toda la comarca, la Liga ha hecho campamentos en las subregiones con el fin de captar talentos. Así ha llegado hasta Caucasia y el Bajo Cauca, Urabá y el Nordeste. Dos de esas últimas joyas descubiertas hace poco son Manuel Steven Blandón y Johan Stiven Ríos, quienes dejaron su natal Urabá para instalarse en la Villa Deportiva. Además de integrar la Selección Antioquia, ya fueron llamados al equipo nacional. Con el equipo paisa disputarán el clasificatorio a Juegos Nacionales en Santa Marta, del 22 al 30 de julio.

En esos proceso de base, llamados a convertirse en la reserva deportiva de la región, está el que hacen los clubes para el selectivo del Festival de Festivales, que para la edición de 2023 espera aumentar sus cupos.

Pasarían de 24 por rama a 30, lo que le permitiría abrir seis cupos internacionales para femenino y masculino.

Este año el baloncesto del Festival contó con un invitado del exterior, México, y la idea es que para la siguiente edición se puedan abrir cupos para Puerto Rico, República Dominica, Panamá y Ecuador que han mostrado interés.

En ese desarrollo del baloncesto se destacan clubes como Paisitas, ABA, Inder Envigado, Sabaneta, Rionegro e Inder Medellín, que cuentan con trabajo fuerte de base en la rama masculina.

Mientras que en femenino los de mejores resultados a nivel de clubes son ABA, CMP Adida, Molino Viejo, Promesas de Antioquia, Gacelas (Peñol) y el Inder Medellín, que son los que surten a las selecciones Medellín y Antioquia para los diferentes torneos que se disputa en el año.

En el segundo semestre, se tiene prevista la participación en los torneos nacionales que tendrán como sede Santa Marta, Popayán y Bucaramanga, entre otros.

Para la participación, el aporte y el trabajo de los padres de familia es clave, ya que son quienes dan gran porcentaje del dinero que se requiere para transporte, alimentación, hospedaje y demás gastos.

En el 2021 la Liga participó en diez torneos nacionales. El Colegio de Árbitros de este deporte en la región cuenta con 120 miembros, otra labor que se pondera.

Hay espacio para todos en el Iván de Bedout

Además de servir de sede administrativa para la Liga, este escenario les presta servicio a los deportistas de los clubes convencionales y aquellos en condición de discapacidad, los cuales se preparan para torneos.

También es un lugar para que las selecciones de Antioquia y Colombia preparen los campeonatos de las diferentes categorías.

La Liga, que tiene un presupuesto de 500 millones de pesos al año, se sostiene en gran parte por los torneos y eventos que realiza durante cada temporada.

“Tenemos una gran ventaja y es que contamos con un escenario especializado que tiene una tecnología con cámara robótica que nos ha permitido hacer transmision de los partidos y por ello somos sede de varios torneos al año”, comentó Jorge Saldarriaga, director ejecutivo de la Liga.

Precisamente para los próximos meses se tiene prevista la realización la Copa Nacional sub-15 y sub-17 que tendrá 40 equipos de Santander, Bogotá, Huila, Tolima, la Costa y Antioquia.

Posteriormente con el patrocinio de la Federación Colombiana de Baloncesto y la Liga Profesional, se va realizar, en julio, la Copa de Desarrollo masculina, con la participación entre 12 y 16 equipos con jóvenes de la categoría sub-21 y dos refuerzos sub-23.

Este es el evento que pretende convertirse en la reserva deportiva de los equipos profesionales, dice el dirigente, que también menciona que en municipios como Envigado, Sabaneta, Itagüí, Rionegro, El Carmen de Viboral y Granada se mantiene un desarrollo importante del baloncesto en ambas ramas.

La categoría profesional, otro fuerte

Aunque el equipo Tigrillos es una organización privada que participa en la Liga Profesional de Baloncesto, es un club afiliado a la Liga antioqueña y en su base cuenta con jugadores paisas que hacen parte de los procesos.

Raúl Pabón, técnico de Tigrillos, comentó que la idea es fortalecer y darle visibilidad al deportista de la región. Por ello, en la primera temporada del presente año el equipo compitió solo con colombianos y en la base estaban jugadores como Octavio Muñoz, Andrés Felipe Carmina, Santiago Serna, Miguel Correa, Luis Felipe Escobar, Juan Esteban Madrigal y Jeison Toro, entre otros.

“Contamos con deportistas muy talentosos que han demostrado en las selecciones juveniles que están en un buen proceso con miras ser profesionales. A eso le apostamos en Tigrillos, a darle competencia a este grupo que tiene un buen presente y un gran futuro”, comentó.

Igual para con las damas, quienes tienen un liga semiprofesional en la que se pueden visibilizar para luego buscar espacio en el baloncesto profesional de ligas como Argentina, Uruguay, Estados Unidos o en Europa.

Uno de esos casos recientes es el que está viviendo Manuela Ríos (foto), quien tras ser nombrada como la mejor armadora de América pudo cumplir su sueño de jugar en Europa.

Luego de su paso por la Liga de Argentina, se convirtió en la primera en llegar al Viejo Continente y lo hizo en la Liga de Portugal. La chica, nacida en Itagüí, es una de las exponentes que tiene l acesta paisa en el exterior, abriendo camino para nuevas promesas.