Las actividades deportivas con más riesgo
A propósito de la muerte del antioqueño Jhonathan Flórez, son varias las disciplinas en el mundo en las que el objetivo es la supervivencia.
Comunicador Social-Periodista bilingüe, amante de los deportes. He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Actualmente hago parte de El Colombiano.
Recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre. Esa es una de las definiciones que el diccionario de la Real Academia le entrega a la palabra deporte. Sin embargo, hoy en día debería incluir el riesgo, como componente de esa definición.
Cada día surgen prácticas más peligrosas y sus practicantes exponen sus vidas. ¿Pero qué los lleva a tomar esos caminos temerarios en los que terminan burlando la muerte o perdiendo lo más preciado, la vida, como le sucedió al antioqueño Jhonathan Flórez?
El entrenador mental de Escuela de Campeones, Jonathan Bustamante, explica que de acuerdo con su personalidad cada persona tienen ciertas preferencias: “Es igual a cuando se elige una profesión o una comida sobre otra. Cada persona elige distintas cosas que la hacen feliz. Los deportistas extremos vencen sus temores a través de las acciones disciplinadas y la fuerza de voluntad”.
Bustamante agrega que todos asumimos retos y riesgos: “la muerte nos acecha a todos, nadie tiene la vida comprada. Los deportistas extremos deciden, a su manera, la entrega personal y absoluta para el máximo disfrute”.
El sicólogo Luis Alfonso Sosa indica que todos tenemos lo que se conoce como pulsión de muerte y pulsión de vida: “un deporte extremo desarrolla esos dos aspectos internos, lo que permite que el ser humano asuma riesgos con tal de que le generen satisfacción”.
Deportes tradicionales como el boxeo, el automovilismo, el motociclismo y el fútbol americano, entre otros, también tienen un alto índice de mortalidad, pero el número de practicantes es mayor al de los extremos que acá les mostramos.