Ciclismo

Profeta en su tierra: el santandereano Germán Darío Gómez ganó la etapa 2 del Clásico RCN

El ciclista del GW Shimano atravesó la meta en Bucaramanga, ante la algarabía del público santandereano. Óscar Quiroz es el nuevo líder de la general.

Estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia. Interesado en el periodismo narrativo y los deportes.

24 de septiembre de 2023

No lo creía. No sabía si había ganado o no, porque la bajada hasta Bucaramanga fue complicada y muchos ciclistas se fueron al suelo debido a que el asfalto estaba mojado.

Pero el pedalista German Darío Gómez, que hace parte del equipo GW, fue el primer ciclista del pelotón que vio la meta en Bucaramanga en la segunda etapa del Clásico RCN. Los gritos de emoción de la gente, que decía con orgullo que era un santandereano quien iba a ganar, lo hicieron consciente de que sí, de que era el primero.

Entonces levantó las manos de forma tímida, aún teniendo un poco de incredulidad. Mientras tanto, el público celebraba que el joven pedalista, nacido en Betulia, había conseguido su primer triunfo de etapa en esta competencia.

Gómez registró un tiempo de 3:05: 07, en un tramo que comprendió 122,9 kilómetros de Pamplona a Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Didier Merchán fue segundo, mientras que Óscar Quiroz (Tierra de Atletas-GW Bicicletas) fue tercero y es el nuevo líder de la clasificación general.

Con esto, el ganador de la fracción confirmó que está viviendo un buen momento en su carrera, ya que es el actual bicampeón de la Vuelta a la Juventud.

Entre tanto, el pedalista venezolano José Alarcón, que ganó la primera etapa de la carrera el sábado pasado, no tuvo un buen día, pues se fue al suelo en cuatro ocasiones mientras bajaba del alto del picacho, en el Páramo de Berlín, hacia Bucaramanga, por lo que terminó en el puesto 41, a más de 6 minutos del ganador de la etapa.

Así fue la reacción de la familia del ganador

Crónica de la segunda etapa

Hacía frío en Pamplona, Norte de Santander. Eran las seis de la mañana del domingo y por una de las lomas que llevan al parque principal del municipio bajaban tres religiosas, vestidas con un hábito beige, buscando llegar a tiempo a la primera eucaristía del día.

Pamplona es un lugar lleno de católicos. Es popularmente conocido como la “ciudad Mitrada” porque allí se creó, en la época de la colonia, la Diócesis de Nueva Pamplona, que fue la primera que se fundó en el nororiente de Colombia.

Una de las principales fuentes de ingresos del municipio es el turismo religioso. Muchos feligreses llegan, a lo largo del año, para recorrer las iglesias de estilo colonial que hay en el parque principal, que remodelaron hace poco y cuya plazoleta central, a las siete de la mañana, ya estaba llena con los ciclistas de los 21 equipos que corren este Cláisco RCN.

Entre ellos estaba el ciclista venezolano José Alarcón, que el sábado ganó la primera etapa y se convirtió en el primer pedalista de ese país en la historia de esta carrera que consiguió ser líder de una de la clasificación general.

Un hombre que ha luchado

Faltaban pocos minutos para que empezara la etapa. Un sol picante entibió el clima de Pamplona. José Alarcón se paseaba, vestido con la camiseta amarilla que le dan al líder de la ronda, contento por la plazoleta central del parque. Se veía tranquilo. Tenía la sonrisa de quien ha superado las adversidades de la vida.

Alarcón tiene 35 años, la piel morena por el golpe del rayo del sol y lleva una barba en candado que lo hace inconfundible dentro del pelotón de ciclistas. Es una persona amable, sencilla. Por eso es, junto a Nicolás Paredes, el referente del equipo colombo-venezolano Arroz Zulia-Ángela Hernández JB.

Nació en el estado Mérida de Venezuela en 1988. Cuando era niño no le gustaba el ciclismo. Cómo podría gustarle si en su país el béisbol estaba en todas partes: en las calles, en la televisión. Sin embargo, un domingo cualquiera de cuando tenía 13 años, su papá le hizo una invitación que le cambió la vida. “Me invitó a montar bicicleta. Al principio era una forma de pasar el tiempo. Me gustó, se me metió en la sangre y lo seguí haciendo de manera profesional, sin descuidar los estudios”, recordó.

Mientras entrenaba y corría en el alto rendimiento a nivel continental, Alarcón estudiaba Licenciatura en Educación Física. Con mucho esfuerzo y sacrificio terminó la carrera. Sin embargo, hasta el momento no la ha ejercido porque desde entonces se ha dedicado por completo al pedalismo.

En los 22 años que lleva corriendo, José ha estado en doce escuadras (todas de Venezuela) y tiene en su palmarés la Copa de la Federación Venezolana de Ciclismo, el segundo puesto en la contrarreloj individual de Venezuela en 2016, 2017 y 2022, varios triunfos en etapas de la Vuelta al Táchira y el campeonato de la edición que se corrió este año de esa carrera.

Enfrentar la adversidad

“Yo amo este deporte. Es algo que me emociona y lo vivo con mucha ilusión. Además, mi esposa y mi hija siempre me apoyan en las carreras que corro en Venezuela y eso me motiva mucho”, aseguró.

Tal vez, por el sentimiento que despierta este deporte –tanto en José como en su familia– es que, en medio de las dificultades que ha vivido el ciclismo venezolano en los últimos años, que han llevado a que no se hagan muchas carreras, él no desfallece y se sigue esforzando para mejorar y poder correr en el extranjero.

Precisamente, esta es su décima participación en un Clásico RCN, una carrera que, según dijo, le parece muy exigente por la calidad de ciclistas que participan en ella y las dificultades climáticas y topográficas que tienen las etapas.

Volverse a levantar

Después de que los ciclistas salieron de Pamplona, empezaron, en medio del frío, una larga subida hasta coronar el alto del picacho, en el páramo de Berlín, para luego emprender, en medio del peligro del suelo mojado por la lluvia, la bajada hacia Bucaramanga.

Muchos ciclistas del pelotón se cayeron. Alarcón fue uno de los que más sufrió: se fue al suelo cuatro veces. Por eso perdió tiempo con el grupo que emprendió la fuga y cruzó la meta a 6 minutos y 2 segundos del santanderano Germán Gómez, del GW Shimano, que fue el ganador de la etapa que terminó al mediodía, bajo el calor y los aplausos de los bumangueses, que por un segundo dejaron de lado el último día de la Feria de Bucaramanga y se deleitaron con el atractivo del ciclismo.

La tercera etapa, que se corre este lunes, tendrá un recorrido de 163 kilómetros entre El Socorro, Santander y Tunja, capital de Boyacá.