Cultura

Llega a cines “Un parcero en Nueva York”, la película del colombiano Harold Trompetero

El sueño americano no es como lo pintan, eso es lo que explora esta película, con la vivencia de varios extranjeros en Estados Unidos.

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

18 de agosto de 2022

¿Quién no ha pensado en irse a vivir el sueño americano?, ¿en establecerse en norteamérica y perseguir sus sueños? Inspirado en sus propias vivencias como inmigrante de la Gran Manzana, el cineasta colombiano Harold Trompetero realizó la comedia “Un parcero en Nueva York”, en la que explora la queja de varios extranjeros en Estados Unidos de que “el sueño americano no es como lo pintan”.

“Emigrar es una cosa muy difícil y hacerlo a una ciudad como Nueva York es todavía más complicado”, contó Harold Trompetero en una entrevista con la Agencia EFE. Esta vivencia le inspiró la creación de su nueva película que se estrena este jueves 18 de agosto en Nueva York.

La película se estrenará en Colombia y en Nueva York este 18 de agosto, y también en España con el nombre “Un compadre en Nueva York” y en Perú como “Un pata en Nueva York”.

“Decidimos adaptar el nombre porque no todos entienden el significado de ‘parcero’, una palabra muy colombiana para decir amigo o compadre”, comentó Trompetero. Tras la exhibición en los cines, la obra hará parte del catálogo de la plataforma Vix+.

El cineasta es ganador del León de Oro del Festival de Publicidad de Cannes y emigró a Estados Unidos tras ganar este reconocimiento de publicidad en iniciando el año 2000. La película aborda la odisea de Armando Pulido Carachas, “Carachitas”, trabajador colombiano de la construcción que, impulsado por su prima que ya vive en Estados Unidos, decide probar suerte en norteamérica y se lanza en la búsqueda del “sueño americano”.

Trompetero afirmó que todos llegan a Estados Unidos con el deseo de triunfar y de buscar un espacio en “el país donde los sueños se cumplen”, el problema es que cuando se viaja y se choca de frente con la realidad las cosas no son como las personas se lo imaginan. El cineasta colombiano considera que la experiencia de emigrar produce “mucho dolor”, especialmente para los latinos que sostienen vínculos fuertes con su familia y su país de origen.

“Pero es por nuestra capacidad (de los latinos) de ver las cosas bajo el lente de la alegría, de la risa y del humor negro que nos sostenemos en pie”, sostuvo el director, que comparte créditos en el guion con Alejandro Matallana.

El personaje detrás de Armando Pulido Carachas

El actor Carlos Hurtado encarna a “Carachitas” y expresó que hubo muchas risas para retratar situaciones difíciles como soportar pruebas tan duras como dormir en un subway (subterráneo) en pleno invierno en Nueva York o no poder cambiarse de ropa en días. El protagonista grabó la película en muy bajas temperaturas, hasta llegar a bajo cero, en las calles de la Gran Manzana.

Hurtado, con más de 30 años de experiencia en la televisión, encontró una gran conexión con su personaje. “A mí me dijeron lo mismo que a 'Carachitas': Usted qué hace con ese talento perdiendo el tiempo en Colombia; venga que aquí en Estados Unidos hay trabajo y le pagan muy bien’”, cuenta el actor sobre la razón por la que se fue a Miami a buscar oportunidades de trabajo en las producciones estadounidenses en español.

Dice que llegó ilusionado pero que en realidad no se está preparado para que cierren la puerta, para que digan que no. “Encontrarse con que muchos no contesten una llamada, los mismos que te animaron a venir”. Además, agregó que allá se gasta mucho dinero.

Una situación que no es extraña en Nueva York, la capital del mundo

Para miles de colombianos y otros inmigrantes que llegan a Estados Unidos esto es lo común, lo que se vive día a día. “Sabíamos que a Nueva York llegan constantemente inmigrantes pero no esperábamos que la película se estrenara justo cuando el tema está en medio de una polémica”, dice el cineasta, que ya había dedicado dos de sus películas, ”Violeta de Mil Colores” (2005) y “Riverside” (2008), a la capital del mundo.

En esas películas, Trompetero aludía a los autobuses con decenas de inmigrantes que están siendo enviados desde la frontera a Nueva York como parte de una estrategia del gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, contra la política migratoria del presidente Joe Biden.

El director, que se regresó a vivir a Colombia, se quejó sobre el uso político que se está haciendo de los inmigrantes, y de cómo son usados para echar adelante un negocio “muy rentable”.

“En Colombia ya hay ‘coyotes’ (traficantes de personas) que están haciendo labor en los barrios humildes y ofrecen el viaje completo. Del otro lado también hay ‘brokers’ ofreciendo visas de inversionistas a las clases altas”, contó.

Por su parte, el actor Hurtado lamenta que los países de origen de los inmigrantes no tengan políticas para evitar que sus nacionales se vean obligados a salir. “’Carachitas’ realmente no se quiere ir de su país. Antes de partir ya está extrañando su casa, su familia, su barrio, pero las circunstancias lo empujan. Y esa historia se repite y se repite y no se hace nada”, apunta.

Se espera que esta comedia pueda poner de nuevo el tema sobre la mesa. “Necesitamos que más trabajadores humildes como ‘Carachitas’ sean protagonistas de películas y series de televisión. También tenemos que darles la oportunidad”, concluyó el protagonista de la película.