¡Prográmese! La Temporada de Cine Colombiano ya arrancó
Desde el 13 de julio y hasta el 10 de diciembre se realiza la sexta edición de la Temporada de Cine Colombiano, un evento cultural que incluye una muestra cinematográfica disponible en la plataforma de Retina Latina, así como funciones regionales, funciones especiales, el formato ‘Rumbo a los Macondo’ y talleres de formación audiovisual.
La sexta edición de la Temporada de Cine Colombiano, que se llevará a cabo del 13 de julio y hasta el 10 de diciembre, promete llegar a 19 departamentos del país, y tendrá como región invitada a San Andrés y el Caribe.
Además, con el objetivo de que el cine nacional se encuentre con el público de todo el país, habrá una muestra cinematográfica disponible en la plataforma de Retina Latina, así como funciones regionales, funciones especiales, el formato Rumbo a los Macondo y talleres de formación audiovisual.
Le puede interesar: El cine colombiano en las salas del mundo
La Temporada de Cine Colombiano es una iniciativa del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC), realizada por Proimágenes Colombia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes con recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC).
“El cine colombiano tiene muchas películas que emocionan y conectan o pueden conectar a diversos públicos. Estamos comprometidos con la promoción de la cinematografía nacional y es por esa razón que extendemos la invitación a participar en las actividades y funciones especiales que tenemos programadas en esta Temporada y que nos permitirán construir experiencias memorables para que el cine colombiano esté en nuestros corazones y haga parte de nuestra vida cotidiana, que inunden nuestras conversaciones y aporten a los recuerdos más profundos”, afirmó Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
El evento cultural, que inició su recorrido en Bogotá, en alianza con el Idartes y el Bogotá Audiovisual Market (BAM), con la proyección de las películas Salvador de César Heredia, y El libro de Lila de Marcela Rincón, en la Cinemateca de Bogotá Fontanar del Río y en la Cinemateca de Bogotá el Tunal, presenta un programa bastante robusto.
Lea también: ¡Es oficial! Intensa-mente 2 es la película animada más exitosa de todos los tiempos
En Retina Latina, por ejemplo, y con acceso completamente libre para todo el territorio colombiano, los espectadores podrán disfrutar de la muestra Historias del Caribe, conformada por las películas San Patacón de Rodolfo Franco, La cachera de Felipe Holguín, Soy Cris de Tierra Bomba de Josephine Landertinger Forero, y Por esa lengua de Daniel Negrete.
El público también encontrará producciones destacadas del cine nacional como Anina de Alfredo Soderguit, Noche herida de Nicolás Rincón Gille, Después de Norma de Jorge Andrés Botero, Jaguar voz de un territorio de Simón González Vélez, Chamán, el último guerrero de Sandro Meneses, Full HD de Carolina Navas y Catalina Torres, Entre fuego y agua de Viviana Gómez Echeverry, y Entre tú y Milagros de Mariana Saffon.
Cada año la temporada tiene una región invitada, en 2024 es la región Caribe y San Andrés, lo cual incluye la realización de dos funciones por departamento, una dirigida a colegios, con el fin de alimentar desde edades tempranas la relación con el cine colombiano, y una función abierta al público familiar con entrada libre.
Es decir, los habitantes de la Isla de San Andrés; San Juan de Nepomuceno, Bolívar; San Marcos, Sucre; Ciénaga, Magdalena; Puerto Colombia, Atlántico; Ayapel, Córdoba; Valledupar, Cesar y Manaure en La Guajira; tendrán la oportunidad de disfrutar de La suprema de Felipe Holguín, Te busco de Ricardo Coral, El concursante de Carlos Osuna, El libro de Lila de Marcela Rincón, Anina de Alfredo Soderguit y Salvador de César Heredia.
Conozca más: Lo nuevo de Natalia Santa: Malta, una película sobre las cosas que no se hablan en las familias
Complementando las funciones regionales se realizarán talleres de formación de audiencias y circulación de contenidos audiovisuales para los profesionales y gestores culturales de los departamentos de la región invitada, coordinados por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Además, se llevará a cabo un taller dirigido a niñas y niños en espacios escolares.
Estas actividades buscan fomentar el diálogo y la colaboración entre los gestores locales, y ofrecer un espacio para el intercambio de ideas sobre la consolidación de audiencias y la distribución de cine en sus comunidades.
Entre las funciones especiales se incluyen películas estrenadas o por estrenarse en 2023 y 2024, que se exhibirán en territorios y comunidades relacionadas con sus historias y cuentan con actividades de diálogo con las audiencias, favoreciendo conexiones entre el público asistente, las películas y sus creadores. Este componente permitirá disfrutar de ocho películas nacionales como Puentes en el mar de Patricia Ayala Ruiz, Toro de Adriana Bernal-Mor y Ginna Ortega, Sin Clemencia de Mauro Mauad, Soy Cris de Tierra Bomba de Josephine Landertinger Forero; Sara, Neyda, Tomasa y las otras de Lizette Lemoine, Tierra quebrá de Nina Marín, El vaquero de Emma Rozanski, y Hasta que se apague el sol de Jonas Brander.
En los mismos departamentos donde se realizan las funciones especiales, además de la proyección abierta y del taller de mediación de audiencias, este año la temporada realiza talleres de sensibilización y producción con estudiantes de colegios de los departamentos de la región invitada. Estos talleres van acompañados de proyecciones de películas y tienen el propósito de iniciar la formación de audiencias desde edades tempranas.
Entérese: Buscando América, una ruta para hacer cine que se traza desde Medellín
En alianza con la Academia Colombiana de Cine, se realizarán funciones de las películas nominadas a los XII Premios Nacionales de Cine y Premios Macondo, en Santander, Norte de Santander, Amazonas, Boyacá y Cundinamarca.
Por otro lado, la Temporada de Cine Colombiano 2024 también cuenta con Funciones asociadas, que consisten en exhibiciones en el marco de BAM Regiones en Yopal, Quibdó, Mocoa y Sincelejo.