Cultura

Colombia participará por primera vez en un certamen intercultural de belleza indígena

Tatiana Jacanamijoy, originaria de los pueblos inga y kamëntsa, será la encargada de representar a los 87 pueblos originarios del país, en dicho evento.

Periodista de medio ambiente de EL COLOMBIANO. En sus ratos libres se dedica a la lectura, al quehacer dibujístico y a la maternidad de gatos.

02 de marzo de 2023

Desde muy pequeña Tatiana Jacanamijoy, se enamoró de las historias que su papá solía contarle, porque eran historias grandiosas que el hombre recreaba a través de títeres o marionetas construidos por él mismo, para entretenerla. Una y otra vez ha contado esta historia cada que alguien se acerca a preguntarle por su participación en el certamen intercultural indígena Abya Yala, que elegirá a la señorita indígena de América 2023, en Panamá, y en el cual ella representará algo que va más allá de sus raíces: a los 87 pueblos originarios de Colombia.

Tatiana nació y creció en el Valle de Sibundoy (Putumayo), cuna de los pueblos originarios inga y kamëntsa de los que hace parte, rodeada de su cultura ancestral, de las montañas y de los páramos y con afición hacia el cine que solo descubriría estando en décimo grado y a la cual pudo dedicarse una vez obtuvo un cupo en la Universidad Central de Bogotá.

—¿Qué significa para usted ser una mujer inga y kamëntsa?

— Significa ser una mujer fuerte, una mujer que se empodera de su territorio y también una mujer que quiere mostrar su territorio.

Para asistir al Abya Yala, Tatiana no está siendo apoyada por ninguna entidad pública, privada o gubernamental, pues su participación nace a raíz de querer mostrar su cultura, de dar a conocer los diferentes pueblos originario del territorio nacional y de abrir espacios para las mujeres que como ella tienen este mismo sueño de exaltar las bases de sus memorias ancestrales.

—Y... ¿qué mujeres de su comunidad la inspiran?

—Las tejedoras, las mamas, las sabedoras, las curanderas. Me inspira mi abuela, una sabedora de la medicina ancestral impresionante que ha viajado muchísimo para llevar la medicina ancestral inga a diferentes lugares del mundo.

El certamen que se llevará a cabo en Panamá del 26 de mayo al 4 de junio, tiene como objetivo resaltar la belleza indígena y ser el punto de encuentro y de integración de los diferentes pueblos asentados en América, para dar a conocer sus culturas y para fortalecerlas en unidad.

—¿Qué es lo que la mueve a participar en este reinado? ¿Ganarlo que posibilidades o qué ventajas le va a dar cómo líder?

—El certamen intercultural Abya Yala busca que los y las jóvenes nos abramos a nuevos espacios, espacios que antes nos habían sido negados y en los cuales los jóvenes de ahora nos sentimos identificados, donde podemos mostrar nuestras culturas, y mi participación viene de ese mismo interés de poder mostrar mi cultura y las diferentes culturas de Colombia.

Por ello ha estado trabajando con diseñadores indígenas de diferentes territorios del Cauca, del Bajo Putumayo y del Alto Putumayo, los cuales le están brindando todo el apoyo que ella requiere para que su presentación sea recordada. Sus trajes estarán inspirados en esa diversidad indígena que nace y reverbera en toda Colombia.

—Dicen que el pueblo inga y kamëntsa es un pueblo único en el mundo del que todavía hoy se desconoce su origen, ¿esta le parece una buena oportunidad para conectar a su cultura con una Colombia que, a veces, parece estar desconectada de sus raíces?

—Claro que sí, en Panamá cada participante tendrá la oportunidad de compartir la danza tradicional del pueblo al que pertenece, el traje tradicional, otro traje inspirado en los relatos originarios de cada territorio; tendrá la oportunidad de presentar una prueba de talento, que en mi caso va ser musical; y también tendrá la oportunidad de compartir las vivencias dentro del territorios y conversar de los estados de los pueblos originarios de cada país, lo cual me parece muy importante para la difusión de nuestra cultura.

Según la cosmogonía inga y kamëntsa existe una profunda relación entre los hombres y las mujeres y la naturaleza, las cuáles les ha permitido la práctica de los principios sobre los que basan su convivencia cómo pueblo.

—¿Cuáles son esos principios y de qué forma van a estar representados en su participación en Panamá?

—En mi pueblo tenemos unos bonitos principios de vida que son el pensar bien, vivir bien y hablar bien mientras vivamos. Estos principios lo que hacen es que me inspiran a tener un buen pensamiento, una buena palabra y un buen vivir dentro del territorio, fuera del territorio y desde mi propio territorio (mi cuerpo también), ¿eso para qué?, para mantenernos conectados con la naturaleza, para ayudarnos a tener armonía y para sostener la medicina ancestral que es sumamente importante para nosotros. Mi interés principal es compartir estos principios en Panamá con las chicas a la que voy a conocer estando allá.

Tatiana quiere ganar el Abya Yala 2023 para empoderar y darles paso a todas las mujeres indígenas del país, para mostrarles que sí se puede visibilizar a los pueblos autóctonos en espacios conocidos y desconocidos, pues así, los saberes que aguardan sus culturas no morirán bajo los árboles.