Cultura

¿Usted para qué usa la palabra “nea”? Así ha cambiado con los años

Cada vez se populariza más el empleo de este término del parlache, tal y como sucedió en su momento con parcero.

Periodista, apasionado por el cine, la televisión y el fútbol. Egresado de la U. de A, y envigadeño de nacimiento y residencia.

03 de febrero de 2022

Con la palabra Nea usted puede insultar, también saludar y calificar a alguien. Una Nea puede ser una persona, hombre o mujer, que tiene un tono de voz muy arrastrado, ua determinado tipo de ropa, generalmente ancha y con gorras, o luce el corte de cabello conocido como el “siete” (rapado a los costados, abundante arriba y largo atrás).

Esa versatilidad en su uso e interpretaciones lo define Adriana Ortiz, profesora del pregrado en Filología Hispánica de la Universidad de Antioquia, como una “variedad dialectal de la lengua castellana”, que le permite esa diversidad.

La académica la compara con “chimba”, que de acuerdo con la región en la que se usa su significado puede ser “bueno”, “maravilloso”, “sorprendente” o simplemente “mala” o “insignificante”.

Desde Rigo

Sobre el origen de Nea, José Ignacio Henao, profesor de Lingüística de la Universidad de Antioquia y coautor del Diccionario del Parlache, recuerda que es un “acortamiento, un poco extraño de gonorrea”, porque generalmente las palabras se abrevian por el prefijo (al inicio) o por el sufijo (final). “En este caso hubo comprensión de letras”. Cita el ejemplo de parcero, donde hubo fue un acortamiento para llegar a parce.

A esa inusitada manera en la que se incorporó en la sociedad, en un proceso mucho más acelerado al que tuvo parce, el docente Henao le atribuye a que personas con reconocimiento la comenzaron a usar públicamente y en redes sociales.

Recuerda que el ciclista Rigoberto Urán hace ya varios años, cuando se cortó el cabello, escribió en Instagram que lo hizo porque su esposa le dijo que parecía una Nea. “Los músicos y los deportistas dinamizan la lengua porque ellos tienen más impacto entre los jóvenes, quienes terminan por incorporar lo que escuchan de sus referentes”, apunta Henao.

Parlache

Sobre el empleo de estos términos, que provienen del parlache, la profesora Ortiz señala que nacieron como una forma de lenguaje encriptado, para guardar y esconder, muy asociado con la ilegalidad, pero que actualmente se ha expandido a la población en general, sin importar la clase social.

Luz Stella Castañeda, doctora en Filología Hispánica, explica que el parlache tiene objetivos muy precisos, que surge en sectores marginales con el interés de encubrir información. “Cuando pierde ese carácter y se generaliza entra a mezclarse con el lenguaje coloquial o popular”.

Esa mezcla permite que palabras como tamal o tamalero, términos estrictamente culinarios y coloquiales, en el parlache hayan sido adoptados para definir las dosis de droga, básicamente cocaína.

En canciones

En ese sentido son los músicos urbanos, en especial los que hacen parte de la nueva generación del reguetón en Medellín, los que más emplean la palabra, tanto así que Feid tiene una canción con el título Nea, que en YouTube tiene, a la fecha, más de 13 millones de visualizaciones.

Entre los reguetoneros, uno de ellos Blessd, que canta temas como Medallo y Quién TV, Nea tiene una definición muy particular: Nacidos en Antioquia. “Es un pelado de barrio, una liendra, Nea para mí es nacido acá en medallo”, apunta el artista.

A su colega y amigo Ryan Castro le gusta que lo identifiquen como una Nea, que sus amigos y seguidores lo llamen así. “ Es el estilo de vida del barrio, de los pelados”, así lo sintetiza Ryan.

Así que cuando vaya por la calle y le digan Nea no se enoje, no lo están insultando, puede ser que simplemente lo estén saludando afectivamente o su pinta o motilado lo delataron