De la soledad a la resurrección y alegría: ¿qué significa el Sábado Santo?
La conmemoración de los días de Semana Santa tienen un origen y significado. Le contamos las dos caras de este día.
La Semana Santa es el tiempo más importante para la iglesia católica, creyentes de todas partes del mundo dedican esta semana, que este año inicia el 2 y va hasta el 9 de abril, para conmemorar la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con misas, procesiones, vigilias y oraciones.
El Sábado Santo, 8 de abril, las actividades principales del día son la procesión de la Soledad, en el día; y la Vigilia Pascua, en la noche.
El Sábado Santo es un día completamente silencioso, es el día que Cristo está reposando en el sepulcro, según la Iglesia.
La Institución siempre hace vigilias antes de las grandes solemnidades, para preparar en oración el día que viene.
Sobre la de este día en particular comenta que es vigilia más trascendental, “porque nos prepara para el día más importante del año que es el Domingo de Pascua, el día de la resurrección (Jesús resucita en la madrugada del domingo)”.
Acerca de la jornada nocturna, el religioso detalla que comienza con la bendición del fuego y la procesión con un cirio pascual en el interior de los templos.
La celebración, que es la más larga de toda la Semana Santa, se extiende con la liturgia de la palabra, siete lecturas del antiguo testamento, canto del Gloria, una epístola de San Pablo y el evangelio de la resurrección.
Generalmente hay bautizos. Esa noche se celebra la Resurrección, mientras al día siguiente se hacen la procesiones.