Cultura

Los significados del jueves santo, día de la cena de Jesucristo con sus apóstoles

La conmemoración de los días de Semana Santa tiene un origen y significado y aunque la creencia popular nos habla de que en el jueves santo se registran los monumentos, es mucho más que eso.

05 de abril de 2023

La Semana Santa es el tiempo más importante para la iglesia católica, creyentes de todas partes del mundo dedican esta semana, que este año inició el 2 y va hasta el 9 de abril, para conmemorar la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, con misas, procesiones, vigilias y oraciones.

La celebración principal del día jueves santo, 6 de abril, es la última cena de Jesús junto a los apóstoles, durante la que les ofrece el pan y vino “haciéndoles ver que es su cuerpo y sangre y con ese gesto instituye la eucaristía . En ese momento les dice a los apóstoles que ellos hacen lo mismo en conmemoración suya y con ese gesto se crea la institución del sacerdocio”, explica el padre Diego Díaz.

Ese mismo día, continúa el sacerdote, Jesús entregó un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros

Los tres elementos del Jueves Santo son la institución de la eucaristía y del sacerdocio y un mandamiento nuevo , el del amor”, explica el religioso Díaz.

En las parroquias además de la eucaristía de la última cena, donde se hace el lavatorio de los pies a algunos feligreses, después de la comunión se trasladan las hostias al altar de la reserva, “lo que es mal llamado el monumento, porque es decorado, pero es altar de la reserva”.

En las noches, los feligreses recorren las iglesias visitando los “monumentos” y en algunas parroquias hacen la llamada procesión del Prendimiento (que era conocida como la de hombres, porque hace varias décadas solo asistían estos portando velones), que recrea el momento en el que Jesús va al monte de los olivos y posteriormente es tomado preso, tras la traición del apóstol Judas Iscariote.

La tradición popular dice que hay que visitar siete monumentos esa noche.