Cultura

Los símbolos de Semana Santa que quizá olvidó

Hay muchos temas que son un misterio, desde la fecha hasta algunos rituales. Recuérdelos.

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

16 de abril de 2019

No solo son los símbolos y rituales, también los colores y los aromas hacen parte de la Semana Santa, con conceptos que no todos conocen con precisión o incluso los estudiaron de niños y ya los olvidaron.

Para Camilo Gálvez, teólogo y filósofo de la Universidad Pontificia Bolivariana, “estamos en un mundo vertiginoso, voraz y materialista, a veces nos dejamos llevar por la rutina. Estas tradiciones vienen muy ancladas a nuestra formación en el hogar y en el colegio, pero nos falta interés personal para ir al fondo de ellas y de alguna manera enriquecernos con la sustancia histórica y personal”.

A eso, el especialista le suma la falta de tiempo “para parar y pensar un poco en el significado de las cosas”, incluso va más allá, tanto para las fiestas religiosas como para las actividades del día a día.

Por ello, y para refrescar un poco la memoria, aquí algunos detalles, y su significado, de la Semana Santa. Pueden ser un misterio, aunque muy diferente a cualquiera del Rosario.

los colores tienen su significado

No es fortuito que un sacerdote se vista el Viernes Santo de rojo. “Está relacionado con el sufrimiento. En otras épocas, en este día los sacerdotes usaban ornamentos de color negro como señal de luto pero se dejó de hacer hace muchos años”. El dorado, color solemne y el blanco, que se relaciona con la pureza, son los colores del Jueves, Sábado y del Domingo de Resurrección.

los aromas y su trascendencia espiritual

El olor del incienso trasmite tranquilidad y “el humo que sale cuando es colocado en el carbón es el símbolo de la oración del hombre que sube hasta el cielo. Le da una especie de solemnidad a la celebración”, explica Gálvez, quien añade que el olor es una alegoría a la pureza.

las imágenes tapadas con telones morados

Es una costumbre muy antigua en la iglesia y una señal de luto, explica el teólogo, que se cubran con ese manto o velo morado las imágenes religiosas de la capilla como un símbolo de penitencia, dolor y espera. Es una tradición que se ha venido rescatando.

viernes santo no hay misa ni velas ni flores

Entre los distintivos de ese día la música es más solemne, los sacerdotes apagan las velas, las flores desaparecen y al altar se le quita el mantel. “La iglesia queda desolada porque Jesús murió y está en el sepulcro. La música se relaciona con la muerte y el dolor y por eso todos esos signos para poner a los fieles en sintonía. Además el Viernes Santo es el único día del año que no se celebra eucaristía”.

misa por un muerto ni jueves ni viernes

El Viernes Santo no hay eucaristía, si alguien fallece ese día debe esperar hasta el sábado para una celebración litúrgica, pero el Jueves Santo tampoco, “porque ese día la única misa que hay es la celebración solemne de la última cena, entonces se trasladan ese tipo de ceremonias para el día que está disponible”.

la tradición de recorrer siete monumentos

Se realiza esta visita los Jueves Santos en la noche. ¿Por qué siete? Es un número simbólico, “no tiene que ver con superstición ni nada, es más la tradición de la iglesia y un número que simboliza la perfección. Es una manera de acompañar a Jesús en medio de su aflicción”, precisa Gálvez. Dicho número representa los puntos en el trayecto de Jesús desde el lugar de la Última Cena hasta el Calvario.

hay días más solemnes que otros

Aunque lunes, martes y miércoles son también considerados santos, explica el teólogo que los acontecimientos más importantes se recuerdan el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes y Domingo de Resurrección. Los tres primeros son tiempos de espera para la gran celebración.