La marimba suena esta noche con el maestro Antonio Arnedo
El Colectivo Colombia, liderado por los maestros Antonio Arnedo y Hugo Candelario, presentará esta noche su producción Soplo de Río, en honor a este instrumento.
Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.
Años apostándole a la nueva música colombiana han unido a dos maestros, uno que representa a la costa y otro al Pacífico: Antonio Arnedo y Hugo Candelario.
Los dos estuvieron a la cabeza de Soplo de Río, el primer álbum que compusieron y grabaron en conjunto como Colectivo Colombia, aunque ese grupo de artistas data de 15 años atrás.
Al principio era un proyecto diseñado con la intención de reunir creadores y proyectos que trabajaran en profundizar, renovar y afianzar los elementos de la música colombiana.
Hoy el colectivo sigue insistiendo en explorar a fondo las sonoridades autóctonas del país, pero además quiere generar una nueva consideración: que su música sea un espejo de la Colombia de hoy, “una reflexión en relación a lo que somos”, como cuenta el maestro Arnedo.
En esta cruzada los han acompañado artistas y gestores culturales como Urian Sarmiento, Juan Miguel Sossa, Santiago Sandoval, Ana María Oramás, José Juvinao y Juan Carlos Contreras.
En vivo
Esta noche el Colectivo Colombia se presentará en el Teatro Metropolitano y tendrá como invitado especial a Juancho Valencia en el acordeón.
Soplo de Río es un trabajo que gira alrededor de las músicas de Colombia a través del color de la marimba de chonta y hace un recorrido por las músicas del pacífico y las de los Andes, del caribe y de los llanos colombianos –apunta Arnedo–. Convoca además a músicos que tienen mucha experiencia en esa labor.
Es un sonido que tiene el sello del jazz, pero cuyo protagonista en este caso es un instrumento que cruza diferentes regiones del país de maneras distintas.
“Yo describiría este como un trabajo lleno de la magia de la marimba, e igual lleno de empatía”, comenta el artista. “La idea es potenciar ese diálogo que trasciende la música y que hace parte de una búsqueda, tanto de Hugo como mía, por acercarnos a Colombia”.
Es un enlace sonoro entre el país y “es una forma de mostrar que estamos más conectados de lo que imaginamos. Que hay un viaje posible a través de las diferentes manifestaciones de la música en Colombia y que podemos hacerlo tanto de norte a sur como de sur a norte. O de oriente a occidente. Esas conexiones existen y están muy presentes en el cotidiano de nuestras comunidades”.
El disco se grabó de maneras diversas, hay piezas que cada uno compuso individualmente para el trabajo, mientras hay otras que compusieron juntos. Hubo trabajo a cuatro manos, que no es algo muy usual en Colombia. Para lograrlo se reunieron varias veces en Cali y Bogotá.
El álbum se encuentra actualmente en la plataforma Bandcamp y pronto se distribuirá en las principales ciudades del país. Por hoy los puede escuchar en vivo