20 años creciendo en Puerto Candelaria
La agrupación arrancó su creación musical desde el año 2000.
Han viajado, crecido y sonado distinto. Un repaso por sus primeros 20 años.
Periodista que entiende mejor el mundo gracias a la música, que atrapa cada momento que puede a través de su lente fotográfico y a la que le fascina contar historias usando su voz.
En dos décadas Puerto Candelaria ha vivido tantas cosas que parecerían salidas de ese mundo imaginario y musical que ellos han venido construyendo a través de sus canciones. Miles de vuelos, viajar dos veces a China en menos de 60 días, celebrar algunos cumpleaños y perderse otros por estar lejos, festejar nacimientos y uniones, acompañarse cuando llegaban las separaciones, los cambios, cuando transcurría la vida. Estaban para crear música como locos y presentarla ante pocos o muchos.
La alineación de este grupo liderado por Juancho Valencia ha mutado varias veces, “pero el proyecto se ha defendido por encima de todo”. Ha sido la suma de sueños personales, de ganas de hacer esa música incatalogable que suena a veces a jazz o a cumbia, a cantina, a una noche improvisando sobre un tejado, a amor, a fiesta, a algo que no se parece a nada más.
Este ha sido un periodo extraño, en dos décadas no habían pasado tanto tiempo sin verse como con la cuarentena, pero este sábado el grupo que también conforman Eduardo González, Catalina Calle (Catt) y Didier Martínez estará ofreciendo un concierto virtual para verse las caras y celebrar 20 años de música.
El recital será transmitido a las 8:00 p.m. por la cuenta de YouTube de la banda y de Comfama, patrocinadora del evento. Esperan que sea un recorrido por ese universo sonoro y escénico que el año pasado sostuvo con sus manos, por primera vez, un Latin Grammy.
Como antesala a la celebración, recordamos con ellos 20 momentos que han marcado estos años de carrera y esto fue lo que le contaron a EL COLOMBIANO:
1. Imaginarse un mundo posible
Es preciso decir que la historia de Puerto Candelaria se fue gestando desde 1998 y 1999. En ese entonces, el único espacio de ensayo que funcionaba para los primeros músicos que arrancaron con Puerto era cada martes a las 6:00 a.m. en Eafit. Todos aún eran estudiantes de Música que rondaban los 18 y 20 años.
2. Despega Puerto Candelaria
Después de carretear un poco, el avión cargado de sueños de llevar música colombiana por el mundo despegó, Valencia lo dibujó. Puerto Candelaria se consolidó como una propuesta musical y escénica, que buscaba incluir el teatro y la danza en su puesta en escena y llevar su música lejos.
3. El primer concierto
Oficialmente, la primera presentación del grupo fue en el 2000, en un coctel al que fueron invitados a tocar para celebrar el Día del Economista en la Universidad Eafit. En ese momento no había una alineación definitiva, fue solo hasta 2001 que la banda se empezó a asentar. Eduardo González estuvo allí desde el comienzo.
4. Suena a Kolombian Jazz
Un faro iluminó la portada del primer disco que presentó Puerto Candelaria, fue en 2002. Desde entonces, ese icono ha estado presente como parte del trabajo gráfico del grupo. Este álbum, presentado en Medejazz, fue recibido como uno de los mejores discos de ese año según la revista Semana.
5. Pasar malos tragos
Los candelarios sufrieron un par de impases durante sus primeros años. La mitad del grupo fue secuestrada en una carretera cuando viajaban a tocar en el festival de San Pelayo, eran las 10:00 p.m. Pudieron salir a la mañana siguiente, ilesos, pero no pudieron cumplir con la cita con el público. Otro hecho que sacudió a la banda fue la explosión del carro bomba en el Parque Lleras. Se encontraban a unos 50 metros del punto donde explotó el carro bomba. Ninguno tuvo heridas de gravedad.
6. Nuevas músicas colombianas
El grupo participó del Festival Mono Nuñez con su primer disco en 2002. Habían logrado llegar a la final, pero en medio de la presentación se alzaron gritos entre el público. “Eso no es música colombiana”, decían. Otros le respondían “godos” a gritaban. El grupo tuvo que bajar del escenario por temas de seguridad. Al regresar a la tarima, Valencia le dijo al público “esto es música colombiana de una ciudad como Medellín”.
7. A Brasil llegó la banda
Llegó La Banda (2005), segundo álbum de Puerto, fue el que “empezó a mostrar lo que significaba construir país desde la música”, cuenta Valencia. Con la producción hicieron su primer viaje internacional: Brasil. Supieron que en esa expansión fuera del país, querían empezar por el sur.
8. La primera puesta en escena
Tanto en el Teatro Pablo Tobón Uribe como en el Jorge Eliecer Gaitán, Puerto Candelaria presentó en 2005 su primera gran puesta en escena, con todos los colores que la caracterizan. Para ese concierto se armó un equipo conformado casi por 40 personas, integrado por actores del Teatro Matacandelas, Acción Impro y bailarines del Ballet Folclórico de Antioquia.
9. Una papayera del jazz
Con Llegó la Banda, la agrupación rompiò los esquemas del “grupo sofisticado de jazz” y busca ser más una “papayera”. Entran dos integrantes: el percusionista Juan Guillermo Aguilar “Cosito” y el trombonista Cristian Ríos. “Es una búsqueda por encontrar la papayera como el epicentro sonoro de lo que construíamos”.
10. Una Vuelta Canela por Europa
El tercer disco del grupo es el que les abre las puertas a Europa en 2010. Desde ahí, Puerto Candelaria ha profundizado esa relación con países europeos. En la portada del disco Vuelta Canela incluyeron a Juan Felipe Arango, productor ejecutivo, y Gabriel Vallejo, ingeniero, de Merlín Producciones.
11. 20.000 personas en Madrid
Ese 2010, en Europa, Puerto Candelaria tocó un 20 de julio frente a unas 20.000 personas que celebraban el Día de la Independencia de Colombia en Madrid, fue uno de sus primeros conciertos masivos. De ahí pasaron a presentarse en uno de los “templos del jazz contemporáneo”: el Bimhuis de Ámsterdam en Holanda.
12. Suena esta Cumbia Rebelde
El cuarto disco de Puerto llega en 2011: Cumbia Rebelde y es la primera vez que a su música se le añade también una etiqueta importante en su exploración sonora, la de la cumbia. A la vez, deciden incluir en esta producción sonidos electrónicos como parte de sus canciones. Durante esos años, el grupo tuvo que moldearse a cambios drásticos en la industria como la reducción drástica en la venta de discos físicos, el paso a iTunes y su venta de canciones a 1 dólar y la entrada de este universo a las redes sociales.
13. Pisar territorio chino
Después de cerca de 28 horas de vuelo en vuelo, el grupo llegó a China por primera vez en 2011 y se presentó en Expo Shanghái. Luego regresaron a Colombia y pocas semanas después les ofrecieron una presentación en el Festival de Jazz de Beijing. Al mes, regresaron a ese país.
14. Te fuiste y solo me dejaste...
Amor y Deudas (2014) salió como disco y DVD. Andrea Echeverri, una fuerte inspiración musical para el grupo, y Catalina García (Monsieur Periné) participaron en el álbum. El tema que nombró el disco fue compuesto en menos de una hora y se volvió uno de sus temas más escuchados en la radio.
15. Encajar nuevas piezas
Entre 2014 y 2018, la agrupación pasa por varios momentos de reacomodación. Varios miembros del grupo, como Aguilar y Tobón, deciden salir de la banda y entra su primera voz femenina Maga la Maga: Magaly Alzate. Dicen que han tratado de tomar los cambios siempre como nuevas oportunidades creativas.
16. Womex, después de mucha lucha
Año tras año, Puerto Candelaria intentó entrar a Womex (Worldwide Music Expo), uno de los mercados musicales del mundo más importantes a nivel global. Una década entera de intentos surgieron efecto y en 2016 pudieron presentar un showcase de Womex 16 en Santiago de Compostela.
17. Cinema Trópico con nuevas voces
En tres años, la agrupación llegó a tocar 150 conciertos en Europa. Estrecharon lazos fuertes con Francia y ese país se termina convirtiendo como un “hogar”. Luego de cinco años de trabajar con Maga la Maga, ella toma la decisión de salir del grupo. Graba parte de los temas de Cinema Trópico (2019).
18. El Latin Grammy para Yo Me Llamo Cumbia
En 2019, Puerto Candelaria graba Yo Me Llamo Cumbia, con la inclusión de Catalina Calle (Catt) como parte del grupo. Es una interpretación de cumbias colombianas orquestadas. En noviembre, el disco le mereció a la agrupación el Latin Grammy a Mejor Álbum de Cumbia - Vallenato. Grammy “Fue la mejor manera de celebrar los 20 años, ganarse ese premio desde la independencia”.
19. Ciudades Lejanas y Cantina La Foule
También en 2019, la banda se embarcó en el Ilógico Tour que durante dos meses la llevó a Turquía, Rusia, Letonia, Azerbaiyán y otros países más. Ese año también grabaron Cantina La Foule, una selección de canciones de Sinatra, Julio Jaramillo y Edith Piaf para darles una versión que sonara a “cantina”.
20. Un disco secreto
Este año planeaban una gira que pasaría por varias de las ciudades que han marcado sus 20 años de historia. Después del lanzamiento del sencillo Fragilidad, regresaron al jazz con un disco secreto: The Secret of The Shadow que lanzaron exclusivamente en la página Patreon. Es el noveno de su carrera.
Conectese al concierto este sábado a las 8:00 p.m. a través de este enlace.